Características del modernismo en la obra de Manuel Ortiz Guerrero
2439843Tesina4 de Noviembre de 2019
20.148 Palabras (81 Páginas)1.321 Visitas
Introducción.
El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en América Latina. El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío.
Su intención era renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir, el Realismo y el Naturalismo. Su desarrollo llegaría hasta la Primera Guerra Mundial. En este período se producen acontecimientos como la crisis
Los rasgos característicos del Modernismo se ven tanto en los temas como en el estilo. En general, desea la armonía, la plenitud y la perfección de un mundo que quieren idealizar y del cual huyen.
La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo más bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta. Por tanto, tienen predilección por el mundo medieval, por el mundo clásico y el Renacimiento, por la Francia de Versailles y por los lugares lejanos y exóticos. Son comunes los ambientes refinados e historias en las que aparecen princesas, y héroes mitológicos y literarios.
El color azul y el cisne son algunos de los elementos favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la tendencia a lo aristocrático (en oposición a lo burgués). Esta tendencia a evadirse del mundo real y buscar otros más bellos tiene relación con el Romanticismo, anterior al Realismo.
El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje, que es el reflejo del estado de ánimo del autor. Hay que destacar también el sensualismo y la idealización de la mujer y del amor. En la expresión del mundo interior también encontramos relación con el Romanticismo; aunque, por ejemplo, el amor imposible es tratado de manera distinta.
Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color.
Dentro de los autores del modernismo se encuentra Manuel Ortiz Guerrero que hizo historia con su aporte a la poesía paraguaya
Ortiz Guerrero, más conocido como Manú, formó parte de una destacada pléyade de jóvenes guaireños que aportaron al desarrollo cultural del Paraguay a comienzos del pasado siglo, que desde el periodismo, la política, la historia y la literatura contribuyeron a consolidar el movimiento que buscaba un resurgir cultural de la nación
Capítulo I
- Marco Propositivo de la Investigación.
- Tema.
Características del modernismo en la obra de Manuel Ortiz Guerrero.
- Título.
Características del modernismo visualizado en la obra “Loca y Amarga Plegaria” de Manuel Ortiz Guerrero
1.3. Área de Estudio.
Este estudio es de carácter literario porque se basa en obras literarias.
1.4. Planteamiento del Problema.
- Descripción del Problema.
Como muchos otros niños de este país; Manuel Ortiz Guerrero fue un niño combatiente de una revolución; luego de la cual tuvo que exiliarse. De regreso y adulto; fue un poeta comprometido con las grandes corrientes progresistas en Latinoamericana, como se constata en sus poemas ‘Nicaragua’ y ‘México.
Comprendemos que en la noche de la tiranía el silencio fue salud. Pero creemos que ya es el momento de empezar a hablar… solamente para tener una imagen cabal del poeta guaireño y su pensamiento.
- Antecedentes.
No se han encontrado antecedentes de trabajo sobre el mismo tema, ni sobre su obra. Si se encontraron varias investigaciones sobre el poeta Manuel Ortiz Guerrero.
- Formulación del Problema.
- Pregunta General.
¿Cuáles son las características del modernismo visualizado en la obra de Manuel Ortiz Guerrero?
- Pregunta Específica.
- ¿Cuáles son las características del modernismo?
- ¿Cuáles de estas características se visualizan en la obra “La Loca y Amarga Plegaria?
- ¿Qué situaciones de la vida de Manuel Ortiz Guerrero está plasmada en la obra Amarga Plegaria?
1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo General
Identificar las características del modernismo visualizado en la obra de Manuel Ortiz Guerrero
1.5.2 Objetivos Específicos
- Reconocer las características del modernismo
- Determinar las características visualizad en la obra “Loca y Amarga Plegaria.
- Inferir las situaciones de la vida de Manuel Ortiz Guerrero plasmada en la obra “Amarga Plegaria”.
1.6 Justificación
Manuel Ortiz Guerrero es uno de los valores fundamentales de la cultura paraguaya. Alrededor de su figura crecieron los grandes forjadores en diferentes disciplinas del arte, como Gómez Serrato, Centurión Miranda, Julio Correa, Vergotini, José Asunción Flores, incluso el propio Agustín Barrios frecuentaba la casa taller del poeta.
El trabajo de investigación fue realizado, con la intención de rescatar del olvido las grandes obras de poeta.
La investigación será de suma relevancia para quienes aman la literatura paraguaya.
1.7 Delimitación.
La investigación se basó en la característica del modernismo en la obra de Manuel Ortiz Guerrero y las situaciones de su vida plasmada en la obra amarga plegaria
Capítulo II
- Marco Referencial.
2.1 Marco Conceptual.
2.1.1. Literatura.
La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como oral. También es el nombre de una materia y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias.
Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.
2.1.2. La obra literaria
La obra literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas.
2.1.3. El modernismo
El modernismo es un movimiento cultural que se desarrolló entre la última década del siglo XlX y la primera del XX. La manifestación artística más conocida de este movimiento es la literatura, especialmente en el mundo hispánico. ... El modernismo fue más allá de la literatura y más concretamente de la poesía.
2.1.4. El pensamiento social
El pensamiento social es un tipo de reflexión que analiza diferentes elementos de la sociedad en la que una persona vive. Mediante él, las personas nos planteamos interrogantes sobre por qué las cosas son como son, y se buscan maneras de mejorarlas.
2.1.5. El pensamiento político
El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y en este caso exclusiva de este animal racional, al que además Aristóteles calificó de animal político, portador de ciertas habilidades del pensamiento como la de percibir el bien y el mal, distinguirlos, formar ideas, y expresarlas
2.2 Marco Teórico.
2.2.1. Teoría de la recepción.
2.2.1.1. Antecedentes
La fenomenología es el antecedente principal de la teoría de la recepción, y proviene de las obras del filósofo Edmund Husserl(1859-1938). Este propone que, aunque como individuos no podemos asegurar la existencia independiente de los objetos fuera de nuestro conocimiento, la manera en que se nos presentan sí es certera. De esta forma, los objetos que encontramos guardan una relación directa con la forma en que los encontramos (o, mejor dicho, "con la forma que tienen cuando los encontramos"); nuestra conciencia, que es la que los percibe, define nuestra percepción de ellos. Así, podemos evitar preguntas sobre la realidad última o la posibilidad de conocer el mundo, y simplemente describirlo tal como se le presenta a la conciencia, considerando los objetos como fenómenos aislados. Enfocada a la literatura, la Fenomenología produjo una crítica dedicada a describir el ‘mundo’ de la conciencia de un autor en específico. Críticos de esta corriente, como Georges Poulet y J. Hillis Miller, buscan descubrir la forma en que un autor particular percibe y constituye su visión personal del universo, tal como está representado en la gama entera de sus obras.1
...