ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUEL AMADOR GUERRERO


Enviado por   •  21 de Enero de 2013  •  1.926 Palabras (8 Páginas)  •  620 Visitas

Página 1 de 8

Manuel

Primer presidente de la República de Panamá. Médico y político.

Nombre Manuel Amador Guerrero

Nacimiento 30 de junio de 1833

Turbaco, República de Colombia

Fallecimiento 2 de mayo de 1909

Nacionalidad Panameña

Ciudadanía Panameña

Ocupación Médico y político.

Cónyuge María de la Ossa

Padres José María Amador y Mercedes Guerrero de Amador

.

Contenido

• 1 Síntesis biográfica

o 1.1 Infancia y Juventud

o 1.2 Matrimonio

• 2 Trayectoria política y laboral

o 2.1 Otros cargos

• 3 Presidencia

• 4 Condecoraciones

• 5 Muerte

Síntesis biográfica

Infancia y Juventud

Nació el 30 de junio de 1833 en Turbaco, República de Colombia. Aunque nació en el Departamento de Bolívar, siempre se consideró como panameño, pues en Panamá ejerció su profesión y cultivo la política. Sus padres fueron José María Amador y Mercedes Guerrero de Amador. Realizó estudios en la Universidad de Magdalena, actual Universidad de Cartagena, en la cual recibió el título de Doctor en Medicina y Cirugía a los 22 años de edad en 1855. Ejerció la medicina por algunos meses en Cartagena de Indias, pero pronto se radicó en la ciudad de Colón que, en ese momento, gozaba de auge económico, debido a la construcción del Ferrocarril Interoceánico, y de la búsqueda de oro en California.

Matrimonio

Finalmente, se trasladó a la ciudad de Panamá a finales de 1855, y contrajo matrimonio con María de la Ossa, quien posteriormente participaría en los hechos relacionados con la separación de Panamá de Colombia.

Trayectoria política y laboral

Colaboró activamente en la política colombiana como miembro del partido conservador, y ocupó altos cargos dentro de este colectivo político. Pero, a la par, en Panamá, a lo largo de treinta años del siglo XIX desarrolló una importante labor en el campo de la medicina y se dedicó a la organización del Hospital Santo Tomás, institución de caridad que databa de la época de la colonia. Con dificultad cumplió su labor, porque la pobreza crónica del Estado le impedía realizar con la debida amplitud la misión humanitaria a la que estaba llamado el establecimiento. Como médico y como superintendente, Amador Guerrero fue alma y brazo de la entidad, y a ella le consagró sus esfuerzos con espíritu público ejemplar. En aquella época se vinculó con la empresa del Ferrocarril de Panamá, en la cual se desempeñó como médico.

Como servidor público el Dr. Amador Guerrero fue representante por la provincia de Veraguas ante el Congreso de la Nueva Granada. Por otro lado, fue Primer Designado para ocupar el Poder Ejecutivo del Estado soberano de Panamá en 1866. Al año siguiente fue electo Presidente del Estado Federal, pero una revuelta armada le impidió ejercer el cargo. Vencido y hecho prisionero en el campo de batalla, sufrió destierro por un año. A raíz de la renuncia del jefe civil y militar del Estado, General Santodomingo Vila, el Dr. Manuel Amador Guerrero fue investido temporalmente veinte años después, en 1886.

En 1890 se debatía una cuestión de importancia vital para el istmo de Panamá. Era patente que la Compañía Francesa del Canal, que había comenzado la construcción de la vía interoceánica no podía concluirla dentro del término estipulado en el contrato, por motivos económicos. La compañía fue declarada en quiebra por los tribunales franceses en 1889, los trabajos fueron suspendidos casi totalmente, y en el istmo comenzó a sentirse de nuevo una terrible postración económica. Había esperanza de que mediante una prórroga de la concesión, la empresa pudiera reorganizarse y asegurar así la terminación de esta obra vital para Panamá. Afectado el Estado directamente por la crisis, se dispuso enviar a Bogotá una comisión integrada por cuatro de sus más representativos ciudadanos con el objetivo de gestionar la prórroga ante el Gobierno Central.

El Dr. Guerrero formó parte de la Comisión, que estuvo constituida, además, por el ingeniero Pedro J. Sosa, autor, junto Wyse y Reclus del trazado de la ruta escogida para el Canal francés; el Obispo de la Diócesis, Dr. José Alejandro Peralta; y Ricardo Arango, más tarde gobernador del departamento. El gobierno colombiano convino en conceder la moratoria por diez años que comenzaron a contarse en 1894. Así pudo organizarse una nueva compañía y la empresa se salvó de una pérdida total. Pese a ello, la obra estaba herida de muerte. Tras el colapso del canal francés, surgieron las negociaciones entre Colombia y Estados Unidos para reanudar las excavaciones del canal interoceánico. Nuevas esperanzas nacieron para el pueblo panameño al firmarse el contrato Herrán-Hay, que encomendaba la terminación de la obra a EE.UU. El congreso colombiano rechazó el convenio y Panamá se vio una vez más frente a su posible ruina. La miseria reinaba en el istmo. En medio de esa coyuntura estalló la revolución de 1899 (La Guerra de los Mil Días). El rechazo del gobierno colombiano del tratado Herrán-Hay hizo que el pueblo panameño se sumergiera en la desesperación por la inminente miseria en que se encontraba el istmo. Ante esta situación, los ciudadanos más ilustres comenzaron a fraguar la separación de Panamá de Colombia, negociando un tratado con el gobierno de los Estados Unidos. José Agustín Arango, ciudadano panameño, concibió la idea de la independencia. Confió a Amador Guerrero su secreto, y ambos se dedicaron a trabajar conjuntamente por varios meses con ese fin.

Otros cargos

El Dr. Guerrero fue consejero del General Víctor M. Salazar, Gobernador del Departamento del Istmo. Figura entre los forjadores de la nacionalidad panameña puesto que encabezó el movimiento de separación de Panamá de Colombia, que dio como resultado la independencia el 3 de noviembre de 1903. Culminaban así

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com