ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cien años De Soledad

Stejoluco1 de Diciembre de 2013

3.135 Palabras (13 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 13

1. Biografía del autor (Gabriel García Márquez)

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (magdalena, Colombia) el día 6 de marzo de 1928. Vive en su pueblo natal con sus abuelos maternos hasta 1936. Inicia el bachillerato en barranquilla y lo termina en el liceo nacional de Zipaquirá con una beca ganada a través de un concurso. Ingresa a la universidad nacional de Colombia en Bogotá en 1947 a estudiar derecho y comienza a publicar cuentos en el periódico “El espectador de Bogotá”. De esta época son sus primeros cuentos que después se recogen en el libro “Ojos de perro azul”. En 1948 se traslada a Cartagena a continuar sus estudios y allí inicia su carrera como periodista. En 1950 se traslada a barranquilla. En estos años colabora con los periódicos “El universal” y el “Heraldo” de barranquilla en una columna fija con el título de "La jirafa". En 1954 en Bogotá se integra en la planta de redacción del diario el espectador escribiendo crítica de cine y grandes reportajes. En 1955 gana el concurso nacional de cuento con “Un día después del sábado”. Publica “La hojarasca” su primera novela y la crónica “relato de un náufrago”. Viaja a Europa como corresponsal del espectador que poco después es cerrado por el dictador Gustavo rojas pinilla. En 1956 vive en parís y en 1947 viaja por Europa oriental. El mismo año va a caracas a trabajar como periodista en la revista “momento” y en 1958 regresa a Colombia para casarse con mercedes barcha en barranquilla. Tienen dos hijos Rodrigo y Gonzalo. Publica “el coronel no tiene quien le escriba” en la revista mito. En 1959 es corresponsal de prensa latina, la agencia noticiosa cubana, en Bogotá. En 1960 trabaja para prensa latina en cuba y nueva york. Entre 1961 y 1967 reside en México como periodista y escribe guiones cinematográficos (el gallo de oro, tiempo de morir). En 1962 publica “la mala hora” (premio esso de literatura) y “los funerales de la mama grande”. En 1967 publica su obra más célebre. “cien años de soledad”. Se establece en Barcelona. “cien años de soledad” obtiene el premio Chianciano en Italia y se designa como el mejor libro extranjero en Francia. La crítica norteamericana la selecciona como uno de los doce mejores libros de la década del setenta. Dos años más tarde publica “la increíble y triste historia de la cándida evendira y de su abuela desalmada”. El mismo año recibe el premio Rómulo gallegos en Venezuela, premio que dona al más (movimiento al socialismo). Obtiene también el premio internacional neustadt para libros extranjeros. En 1971 la universidad de Columbia, nueva york le otorga el doctorado "honoris causa" en letras. En 1973 publica “cuando era feliz e indocumentado” sobre su vida en caracas. En febrero de 1974 funda en Colombia la revista alternativa. En 1975 publica “el otoño del patriarca” y vuelve a vivir entre México y Bogotá donde continúa su vida de periodista publicando artículos sobre Chile, Cuba, Angola, Nicaragua, Vietnam en varias revistas y periódicos. Publica el libro crónicas y reportajes. En 1980 retoma una columna semanal en el espectador. En 1981 el gobierno francés le otorga "la legión de honor" en el grado de comendador. En este año publica “crónica de una muerte anunciada”. En 1982 publica entre cachacos y de Europa y América. El 21 de octubre de ese mismo año recibe el premio nobel por su novela “cien años de soledad”. Después vendría “el amor en los tiempos del cólera”. “el general en su laberinto”, “doce cuentos peregrinos”, “del amor y otros demonios”. “noticia de un secuestro” y otros. Es militante del Boom literario hispanoamericano. Su seudónimo es Gabo. Es parte de una familia burguesa, por ello sus estudios primarios y secundarios los realizó en centros de renombre. Se dedicó al periodismo a partir de los 24 años, habiendo viajado por el mundo. En 1972 recibe el premio Rómulo gallegos por su obra “cien años de soledad” y en 1982 la academia sueca le concede el premio nobel de literatura. Está considerado como uno de los más grandes narradores de Hispanoamérica y uno de los primeros de la narrativa universal

2. Argumentos de la obra

Cien años de soledad, es una obra que relata el nacimiento de Macondo, pueblo que aparece por primera vez en el cuento “Un día después del sábado”, publicado en 1954 y la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo antes mencionado.

Macondo, nace del hereditario temor al incesto, y desaparece cien años después a causa del incesto. Esa sería la recapitulación total de la novela escrita por Gabriel García Márquez.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo.

En apariencias todo comienza cuando, en una pelea de gallos Prudencio Aguilar le echa en cara, el no haber consumado su matrimonio, tras un año de estar casado con Úrsula, por el supuesto miedo que tenía su mujer del que mito fuera cierto. Así fue como José Arcadio Buendía reta a un duelo a Prudencio, en el que, José Arcadio mata al atravesarle la garganta con una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta todos los días y repetidas veces en su casa. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra.

3. Estructura Literaria

Cien años de soledad está compuesto de veinte (20) capítulos no titulados, los cuales están divididos en cuatro (4) momentos, que son los que conforman la aventura de la vida.

El primer momento, se refleja en los tres primeros capítulos donde se narra la huida de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo y su ánimo de surgimiento. El segundo es un tiempo de guerra, que nace y muere con el Coronel Aureliano Buendía. Su tercer momento narra el desarrollo económico, político y social del pueblo, la maduración del mismo y el ingreso de Macondo en la historia universal. Y en los últimos cuatro capítulos narra el deterioro del poblado y su decadencia como castigo al incesto.

4. Personajes de la obra

En la novela hay diversos tipos de personajes, cada quien con características propias, bien sea de cultura, conducta y raza, que le dan un sentido sorprende a la obra escrita por Gabriel García Márquez. Es evidente que ciertos personajes ocupan un lugar especial y específico en toda creación literaria, los principales suelen estar hasta el final y otros simplemente aparecen y desaparecen, pero todos intervienen para darle un significado detallado a Cien años de soledad.

4.1 Úrsula Iguaran

Prima y esposa de José Arcadio Buendía. Además de ser el motor espiritual de la familia, es su cabeza económica. Se caracteriza por ser una mujer emprendedora y trabajadora que con su esfuerzo y prósperas empresas empuja hacia adelante a toda la familia Buendía. Tiene un comportamiento fuerte y busca el bienestar de todos; pero sufre constantemente al ser la "voz de la razón de una familia de locos", como ella lo afirma. En sus últimos años, durante el diluvio, poco a poco perece a la demencia senil y pierde completamente la vista; sin embargo, siempre mantiene su espíritu que es su característica principal. Sus rasgos físicos se limitan a la piel cuarteada, los dientes deteriorados, el cabello marchito y sin color y la mirada atónita.

4.2 José Arcadio Buendía

Respetado en la familia Buendía y fundador de Macondo. A sus 19 años se casa con su prima Úrsula Iguarán. Es una persona de carácter fuerte, de voluntad inamovible, de gran fortaleza física, con ilusiones extravagantes, gran interés por la ciencia, la mecánica y la alquimia, muy idealista y aventurero. Tiene un aspecto perezoso holgazán, es muy descuidado al vestir, con una barba brutal. Antes era un líder juvenil y muy emprendedor al igual que su prima Úrsula.

4.3 José Arcadio Buendía (Hijo)

José Arcadio Buendía, hijo, es el mayor de los Buendía-Iguarán descendencia de Úrsula y José Arcadio. No ah terminado de crecer muy bien y se convierte en un ejemplar del macho Caribe, de dimensiones fuera de lo normal. Es un mujeriego empedernido después de regresar al pueblo tras recorrer 69 veces la tierra, algunas de sus mujeres fueron Pilar Ternera y Una gitana. Aquel hombre que tomaba sin parar, inesperadamente se marchita ante el duro carácter y el deseo sexual de Remedios; convirtiéndose entonces en una persona domable y obediente, consagrado a su hogar, hasta que muere en una línea de fusiles.

4.4 Remedios Móscote

Remedios es la hija menor del corregidor del gobierno conservador en Macondo, don Apolinar Móscote. Es una preciosa niña de ojos verdes y piel de lirio de apenas 9 años. El futuro coronel Aureliano Buendía se enamora de ella, a pesar de su niñez, por lo que la boda se debe posponer hasta cuando ella alcanza la pubertad; su madre tiene la obligación de enseñarle los oficios de la casa que era indispensable para casarse, tenía que aprender a bañarse, peinarse y no mojar la cama, todo eso a solo semanas de la celebración de su boda. La vida de Remedios es muy corta debido a la llegada de dos gemelos, muere en el parto.

4.5 Aureliano Buendía

Es el segundo hijo de la familia, ocho años menor que su hermano José Arcadio y es la primera persona que nace en Macondo. Tiene la mentalidad y naturaleza filosófica de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com