ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales El Cardenismo

itzia2625 de Marzo de 2015

3.294 Palabras (14 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEON

PREPARATORIA N° 22

CIENCIAS SOCIALES II

ACTIVIDAD DE ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO

(REPORTE DE LECTURA)

NOMBRE: Itzia Xcarett Garcia Moreno.

MATRICULA: 1679116 Grupo: 109

PROFESORA: MES. Amalia Bermea Fuentes.

Fecha de entrega: 25/02/2015

“La Institucionalización y el Cardenismo”

El Caudillismo

Después de la muerte de Venustiano Carranza, Huerta paso a ocupar la presidencia de la Republica, mientras se efectuaban las elecciones. Como Álvaro Obregón había lanzado su candidatura desde antes de la muerte de Carranza y presentaba grandes perspectivas, muchos vieron en el al hombre que debería llevar los destinos de la Nación; el 20 de diciembre de 1920 rindió su protesta como presidente de la Republica.

La situación o condición sociopolítica que imperaba era la siguiente: al concluir la revolución, quedaron libres y aislados muchos “hombres fuertes” o caudillos que al contar con cierto prestigio y aún con sus armas, representaban alguna fuerza regional.

Fue precisamente obregón quien había combatido y derrotado a los líderes de la mesa campesina, Villa y Zapata, el que encabezó esta etapa caudillista

Situación política

La política en Estados Unidos no era del todo satisfactoria, ya que no tenía abiertas sus relaciones con México, ello debido a la parte de la Constitución que se refería al Artículo 27; bajo esta situación, el señor Fernando Iglesias Calderón, se presentó en Washington el 30 de junio de 1920 llevando consigo sus credenciales de embajador, lo recibió el subsecretario de Estado pero sin reconocerle su cargo de diplomático y solo fue tratado como cualquier particular. El señor calderón hizo saber al representante de estado que el gobierno mexicano de ese momento estaba dispuesto a reparar los daños e injusticias que sufrieron los extranjeros en el periodo de la revolución. Cuando Obregón toma el poder como Presidente Constitucional en corto tiempo obtuvo el reconocimiento de varios países europeos, así como del continente Americano, pero hubo otros que decidieron no apresurarse y esperaron la decisión de Estados Unidos para luego ellos inclinarse por la decisión que este tomaría.

Y se dio el caso de que justamente en esos días la Suprema Corte de Justicia resolvió varios amparos desfavorables a las compañías petroleras, impuestos desde 1918.Carranza trato de nacionalizar el petróleo, pero murió sin lograrlo y Obregón se percató de que no era sencillo hacerlo íntegramente.

Obregón dirigió una carta personal al presidente norteamericano, haciéndole ver que los tres puntos fundamentales del desacuerdo estaban para resolver definitivamente: la no aplicación retroactiva del Artículo 27, el pago de daños causados a extranjeros por la revolución y la reanudación del pago de la deuda exterior.

México cedió en buen parte a las medidas impuestas por Estados Unidos. Obregón se vio precisado a ceder a las exigencias extranjeras, efectuadas por las famosas conferencias o TRATADO DE BUCARELI, por lo que el gobierno norteamericano no reanudo sus relaciones diplomáticas.

LA INSTITUCIONALIZACION

En 1920 la gran tarea de este grupo dominante era la institucionalización de su sistema de dominación política y la restructuración del económico.

El sector más difícil de controlar eras el agrario, estaba más disperso pero contaba con armas y no había olvidado aun su manejo, ni tampoco su aventura revolucionaria ni el motivo de su participación en la revuelta. Para lograr la paz se hizo necesario, aparte de otras medidas, “limitar las autonomía de los caudillos locales y diversificar y organizar las bases del poder introduciendo a grupos de obreros y campesinos como actores dentro del sistema, aunque controlando siempre desde arriba su actividad y sus demandas.

A su vez Obregón creo nuevas zonas militares con el fin de disminuir el peso político del ejército reduciendo el control individual d los caudillos.

LA CROM Y EL MOVIMIENTO OBRERO

La relación política que en forma concreta estableció Obregón con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) Representantes obreros una serie de puestos públicos en diferentes partes de la Republica, algunos de gran importancia como fue el caso de Rafael Zubaram Capmany quien fue nombrado secretario industrial, comercio y trabajo con la aprobación de los dirigentes de la CROM, aun cuando en aquel momento Morones tenia puestos sus ojos en el cargo.

Una organización obrera de oposición y de principios hasta cierto punto anarquista, fue la Confederación General de Trabajadores (CGT). Es importante señalar que aun en esta situación logro “aumentar considerablemente su membresía, llegando a contar con 80000 sindicados”

LA REFORMA AGRARIA.

Obregón entrego en su primer año una cantidad aproximada de 500 000 hectáreas. Sin embargo en 1922 el reparto disminuyo notablemente y apenas se repartieron unas 176500 hectáreas. Para sofocar la insurrección de Adolfo de la Huerta (1923) obregón recurrió al campesinado, repartiéndole nuevamente más tierras. Al término de su gestión administrativa en 1924 el reparto de tierras había sido de 1200000 hectáreas aprox.

Cuando obregón inicio su política encaminada a la institucionalización y empezó a poner en práctica la Reforma Agraria, se encontró con la fuerte reacción del clero, se encargó de propagar que “ser agrarista era llevar el molde de socialista, bolchevique, anticatólico y cuanto más inventa el odio de los ricos y propala la gente tímida”. Los malos sacerdotes se oponían al reparto agrario, haciéndole eco a sus superiores, los obispos diciendo que era un robo a sus legítimos dueños, los latifundistas; que eran tierras robadas de los ejidos”

LA POLITICA EDUCATIVA

Se creó la Secretaria de Educación Pública y el frente de ella se quedó José Vasconcelos se inaugura el 20 de julio de 1921,y de inmediato se puso en marcha su proyecto para alfabetizar la población rural mientras que se preocupaba, paralelamente por elevar el nivel de cultura del país .

GRUPO SONORA

Llamado así porque en este periodo los principales políticos sonorenses se alinearon al presidente.” la principal tarea de Obregón había sido la consolidación del control político de la nueva clase privilegiada revolucionaria. La consolidación fue lograda y el sistema político mexicano entro en institucionalización.

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

En 1923 surgió la rebelión de Adolfo de la Huerta, mismo que había ocupado la temporalmente la presidencia después de la muerte de Carranza y que ahora ocupaba la secretaria de hacienda, con altas aspiraciones en la Presidencia. Cuando la decisión de Obregón se inclinó por apoyar a Calles, fue ahí cuando de la inicio la rebelión contra el gobierno. De la huerta también recibió apoyo de los ferrocarrileros y de un gran sector de la CGT.

Un acontecimiento que se presentó durante el gobierno de obregón, fue la muerte de Villa. Francisco Villa, que se había retirado a la hacienda de Canutillo, es emboscado y muerto el 20 de julio de 1923, presuntamente por aliados del gobierno obregonista.

CAUDILLISMO

Después del triunfo del gobierno de Obregón en contra de la rebelión de Adolfo de la Huerta, se reorganizo nuevamente el proceso político que se había venido dando así Calles llega a la presidencia en 1924.restablece la armonía entre el grupo gobernante y los obreros organizados especialmente por lo que se refiere a la Confederación regional obrera mexicana (CROM).

POLITICA OBRERA

Cunado Calles asumió el poder como presidente en 1924, se autodefinió como obrerista, y como parte de esas relaciones se le otorgo a Luis N. Morones, el cargo más importante en el gobierno desde el punto laboral, secretario de industria y trabajo.

Los líderes como morones, en poco tiempo se enriquecieron. Se dice que Morones lucia joyas y era ya un acaudalado millonario, considerando esto con base en el liderazgo de la CROM.

POLITICA ECONOMICA.

El estado decidió dirigirse en parte al aspecto económico, creando la infraestructura que permitiera el desarrollo de este sector, por ello crearon entre otras las siguientes instituciones: El Banco de México, las Comisiones Nacionales de Irrigación y de Caminos, así como el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero.

LA REBELION CRISTERA.

Este movimiento fue promovido por las altas jerarquías religiosas en oposición a los artículos 3°, 5°, 27°, y 130 constitucionales; aunque la posición del clero era constante y los movimientos armados dañaban estructura política, algunos autores dicen que las medidas tomadas por el gobierno en contra del clero, rebasaban los hechos del movimiento, que el gobierno fue en exceso duro y que la crueldad de ejército no debió llegará hasta esos extremos. Para 1926 retornaron algunos de ellos y se inició el adoctrinamiento de jóvenes, campesinos y obreros tratando de recuperar sus fueros.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Durante la administración Callista las relaciones internacionales se puede considerar tensas y de creciente rivalidad sobre todo con Estados Unidos. Para 1925 calles trato de llevar a cabo la Reforma Agraria pero con ella afectaba compañías y propietarios particularmente norte americanos por lo que la respuesta de Estados Unidos no se dejó esperar.

México elaboro proyectos de ley para efectuar la reforma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com