ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudades Sostenibles

jhomen1113 de Octubre de 2014

3.712 Palabras (15 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

El siguiente análisis se pretende exponer algunos criterios referentes a las Ciudades sostenibles, para que tengan un desarrollo armónico con su entorno, por otra parte replantear el concepto de ciudad y que se distinga con una propuesta de ciudad sostenible.

Asimismo, tomar en cuenta las virtudes que pudiese tener, así como sus posibilidades flexibles de aplicabilidad, además, responda las necesidades de sus habitantes, del entorno físico y natural inmediato; armonizar entre hombre-naturaleza, espacio-sociedad, territorio-medio ambiente y ciudad sostenible-ordenación territorial.

Una ciudad sostenible debe gestionarse a sí misma con la mínima dependencia posible de las zonas rurales que la rodean, intentar crear la menor huella ecológica para sus residentes, dando así como resultado una ciudad que es compatible con el Medio Ambiente en el uso de la tierra, el aprovechamiento de los recursos y la reducción de las causas que contribuyen al Calentamiento Global así como garantizar una calidad de vida óptima a sus habitantes sin comprometer su futuro.

Ciudades Sostenibles

A lo largo de la historia el hombre ha sentido una necesidad de vivir en sociedad. A medida que estas crecen acrecienta la complicación de las relaciones económicas y sociales, así como también del conjunto de normas que las regula. Como se sabe, el estilo de vida enfocado en el asentamiento humano representativo de ésta época, es la ciudad, que según Max Sorre:

“es una aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente, con un elevado grado de organización social: generalmente independiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla, e implicando por su sistema una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus funciones”.

Los modelo urbanos de la actualidad gracias a la premisa de lograr un crecimiento, aunque esto de manera mal planificada, se ha vuelto cada vez más belicoso con el medio ambiente y es sin duda alguna el responsable del proceso de fractura social y cultural. Todo esto provoca la multiplicación de los movimientos sociales que anhelan una ciudad que en lugar de manifestar a la indolencia del mercado, vislumbre los principios del desarrollo humano sostenible, para lo cual se plantea el concepto de La Ciudad Sostenible; la cual se entiende como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una vasta participación ciudadana, esta cuenta con la característica de recuperación y potenciación de su vida y la de sus habitantes, a la vez que beneficia la regeneración y el respeto de su entorno natural, así como la cohesión social, la educación para la paz y la integración cultural. Es una ciudad que se construye a sí misma tomando como elemento principal, de acuerdo a unos principios económicos, ecológicos y de bienestar, a las personas y equidad social para sus habitantes que tiene entre sus premisas crear y asegurar un entorno eficiente, competitivo y solidario, cuyo desarrollo se sostenga en el delicado balance entre lo económico, lo social y lo ambiental, con una composición efectiva entre lo global y lo local.

El concepto de ciudad sostenible plantea una serie de principios integrados, en los cuales se enmarca su razón de ser, entre ellos:

Regeneración y preservación de los espacios naturales:

Evitando todo tipo de vertidos, contaminación, tala indiscriminada de árboles, agresión a flora o fauna y malas prácticas ambientales. Así como potenciando la futura reproducción de las zonas verdes. Se pretende la integración del propio entorno natural en el crecimiento de la ciudad.

Utilización exclusiva de fuentes de energía renovable:

Excluyendo por completo las contaminantes. Dando una solución práctica y sostenible a los usos energéticos, tanto a nivel particular como industrial y empresarial.

Movilidad sostenible:

Potenciando un transporte público no contaminante, que suponga una alternativa real a los medios de desplazamiento privados, dotado de un mayor número de líneas, destinos y recorridos, ampliación de horarios y frecuencias. Desarrollo de iniciativas ecológicas para el uso del transporte individual. Fomento del uso de la bicicleta y los recorridos a pié como medida para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes.

Construcción:

Debe responder a una planificación que garantice la preservación del entorno natural, el acceso real y subvencionado a una vivienda digna a todos los habitantes, la eliminación total de barreras arquitectónicas (facilitando el acceso a personas de movilidad reducida) y la cercanía de los ciudadanos a los edificios públicos. Para que se cumplan los criterios de sostenibilidad será imprescindible contar con los correspondientes estudios de impacto ambiental, y el asesoramiento de planes de arquitectura sostenible.

Comercio:

Ya que la ciudad sostenible debe dar una respuesta alternativa al modelo consumo / ocio de los grandes centros comerciales. Para ello es importante revitalizar y potenciar una zona comercial abierta en los centros y barrios urbanos, compuesta por la suma de los pequeños comercios (lo cual favorece la redistribución de la riqueza y la generación de empleo en el propio núcleo urbano). Esa zona comercial abierta dispondrá de un espíritu no meramente mercantil, si no que apoyará el comercio justo y educará en los hábitos de consumo responsable. Como alternativa de ocio, se potenciaran los espectáculos al aire libre, así como las actividades culturales integradas en las mismas zonas destinadas a comercios, creándose no exclusivamente zonas de consumo, si no un espacio cultural abierto, de comercio e intercambio, integrado en el propio seno de la ciudad.

Ocio:

Acercamiento de la cultura al pueblo, gracias a medidas como la subvención y entrada gratuita a espectáculos, museos y cines. Creación de cines, centros culturales, museos, recintos para conciertos... en el propio núcleo urbano. Alternativas al ocio nocturno juvenil. Acceso gratuito a internet... Se fomentarán las iniciativas que inciten a la relación con el entorno, la creatividad y la participación ciudadana, así como la diversidad cultural.

Recuperación de la vida social:

El núcleo urbano, centro de la ciudad al igual que los barrios, será protagonista de un proceso de acercamiento personal entre ciudadanos que podrán disfrutar de espectáculos y actividades de manera gratuita. Así como apreciarán su valor ciudadano al tener la oportunidad de contribuir con sus ideas, propuestas y decisiones al desarrollo de su ciudad.

Diversidad e integración cultural:

Uno de los adagios de la Ciudad Sostenible, es que debe ser capaz no solo de educar en el total respeto por las culturas no autóctonas, y de hacer un esfuerzo integrador con todas las personas inmigrantes, si no que debe dejarse empapar en un mestizaje cultural, enriqueciendo sus raíces en lugar de perderlas. Este principio es básico, pues si se pretende tejer una red entre las diferentes sociedades locales que permita el mutuo aprendizaje para un día compartirlo a nivel global, queda claro que las ciudades deben ser culturalmente flexibles y permeables.

La ciudad sostenible será capaz de acoger en igualdad de condiciones a cualquier persona independientemente de su procedencia o cultura que acuda a ella.

Garantías sociales:

Los ciudadanos deben sentirse arropados por la ciudad de la que son partícipes no solo a un nivel humano y personal, si no que se aportarán las medidas sociales necesarias con el consiguiente respaldo presupuestario para que se produzca una materialización de la solidaridad. De tal manera que los individuos menos favorecidos o con necesidades especiales en un determinado espacio / tiempo puedan ver cubiertas de manera suficientemente generosa sus necesidades, tanto a nivel económico como en cualquier otro aspecto. Esto vendrá acompañado del número suficiente de infraestructuras para cubrir todas las necesidades de los ciudadanos de manera gratuita (escuelas, hospitales, centros de la tercera edad, guarderías, centros cívicos y culturales, instalaciones deportivas...)

Educación para la paz y cooperación internacional:

Para que la paz sea posible debe darse un adecuado desarrollo humano, que puede lograrse a través de la potenciación cultural, la realización creativa y la educación sostenible. La motivación hacia la cooperación viene a ser más sencilla cuando el concepto de comunidad y solidaridad trasciende a los intereses meramente nacionales, para dar paso al concepto de pueblos solidarios.

Incorporación de los principios de la agenda 21 de la cultura:

La ciudad sostenible agrupa todos estos principios de una manera armónica, siendo un reflejo del compromiso, evolución y progreso social de los ciudadanos que la integran.

A primera vista puede parecer extraño hacer hincapié en la importancia de un nuevo modelo de desarrollo urbano, en estos tiempos en que las decisiones políticas están condicionadas cada vez más por factores internacionales y las problemáticas socioeconómicas adquieren un carácter decididamente global. Es esto precisamente lo que hace más necesario que la ciudadanía asuma la participación en la creación y el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com