ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudades Sostenibles


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  2.609 Palabras (11 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 11

Ciudades Sostenibles, referentes mundiales de recuperación urbanística sostenible

Las zonas urbanas viven a nivel global un imparable proceso de expansión. Las estadísticas indican que el 70% de la población de Europa, América y Oceanía ya es urbana, y a nivel mundial cerca del 50% de la población vive en ciudades. Asimismo, y pese a representar tan sólo el 2% de la superficie terrestre, las ciudades consumen el 75% de la demanda energética mundial y emiten el 80% de las emisiones de dióxido de carbono. Con datos como estos es evidente que cualquier camino global para avanzar hacia la sostenibilidad debe pasar de manera prioritaria para mejorar las áreas urbanas.

A continuación se presenta ejemplos de barrios, pueblos o ciudades que ya han comenzado este camino sin retorno hacia un estilo de vida más sostenible y respetuoso con el medio.

Ciudades Verdes

• San Sebastián: iniciativas originales cercanas a los ciudadanos

La capital guipuzcoana realiza un inventario de emisiones de efecto invernadero desde el año 2005, y quiere reducirlas un 6% anual hasta el 2013. Esto, de momento, para que San Sebastián se ha propuesto, a largo plazo, llegar a ser una ciudad de emisión neutra.

San Sebastián recibió el Premio a la Ciudad más Sostenible de la Fundación Fòrum Ambiental en 2008, y este 2010 ha sido designada Capital Europea de las Iniciativas Oceánicas. Pero más allá de estos reconocimientos puntuales, en San Sebastián trabajan día a día para mejorar todos los aspectos ambientales.

La Agenda 21 Local de San Sebastián se aprobó en 1998, y desde entonces, como en muchas otras ciudades de toda Europa, se han puesto en marcha planes sobre el agua, la contaminación atmosférica, la protección la biodiversidad o las energías renovables, con diversas instalaciones de placas fotovoltaicas, por ejemplo. Pero además de todo ello, han apostado por nuevas iniciativas en que la participación de los ciudadanos resulta fundamental.

• Reykiavik: la energía que viene del subsuelo

Reykiavik es la capital más septentrional del mundo, en invierno sólo tiene cuatro horas de luz solar al día y una temperatura media en torno a los cero grados. En verano, se encuentra entre los 10 y los 15. Con todo ello, la necesidad de calefacción es fundamental. Y la solución la encontraron bajo tierra.

El consumo energético per cápita en Islandia es el más alto del mundo. Pero toda la electricidad, la calefacción y el agua caliente son de origen renovable al cien por cien. También en Reykiavik, la capital, con un área metropolitana de casi 200.000 habitantes. Desde hace décadas sólo utilizan centrales hidroeléctricas y plantas geotérmicas, que aprovechan la energía del subsuelo en un área altamente volcánica. Y el objetivo es eliminar del todo los combustibles fósiles -que ahora se usan en coches y barcos- en el año 2050.

Los primeros pobladores del país ártico ya prestar atención en el agua caliente y las fumarolas que salían de la tierra. De hecho, Reykiavik significa "bahía humeante". El país se encuentra sobre diversos sistemas volcánicos y en el punto de encuentro de placas tectónicas, lo que provoca temperaturas muy elevadas en el subsuelo. Y eso se ha podido transformar en energía utilizable. Las plantas geotérmicas proporcionan el 90% de la calefacción del país, y el 25% de la electricidad. El resto proviene de centrales hidroeléctricas. Y todo ello, casi sin emisiones.

• Murcia: premio ciudad sostenible 2009

Los buenos resultados de la gestión global en sostenibilidad de este municipio han hecho que haya sido elegida por Naciones Unidas como ejemplo de buenas prácticas ambientales. La ciudad de Murcia ha sido la ganadora de la séptima edición de los premios Ciudad Sostenible, que convoca a Fundación Fòrum Ambiental y que se entregaron recientemente en Barcelona.

Entre los galardonados también estaban Mataró y Rubí, en las categorías de agua y residuos respectivamente, mientras que Murcia recibió el premio más importante, el que reconoce la gestión integral de un municipio, que en este caso cuenta con diversos programas paralelos.

La ciudad de Murcia tiene casi 440.000 habitantes, repartidos entre el centro urbano de la ciudad y una extensa área con 54 pedanías y zonas agrícolas. El ayuntamiento se adhirió a la carta de Aalborg en 1999, y al mismo tiempo fue una de las seis ciudades europeas en participar en el programa Tierra para el estudio del desarrollo sostenible aplicado a la planificación urbanística. Desde entonces, la sostenibilidad es un factor importante en todas las políticas del municipio, que cuenta con una comisión de medio ambiente, sostenibilidad y ordenación territorial, con competencias en urbanismo, vivienda, movilidad, transportes, recogida de residuos e infraestructuras. Además algunas de las concejalías -parques y jardines, educación, urbanismo- también tienen competencias en temas medioambientales.

Los resultados de esta gestión global han hecho que Murcia haya sido elegida por Naciones Unidas como ejemplo de buenas prácticas ambientales. La ciudad también forma parte de la Red Española de Ciudades por el Clima, de la Red Biodiversidad 2010 y del Pacto de Alcaldes.

http://www.sostenible.cat/sostenible/web/noticies/sos_noticies_web.php?cod_idioma=2&seccio=11&num_noticia=9

Nos encontramos en una época de profundos cambios socioeconómicos y tecnológicos, en el que las estructuras financieras mundiales están en crisis, se detecta una fuerte fractura y segregación urbana, y cada día son más evidentes las consecuencias del cambio climático. Algunas voces hablan de una crisis de valores y de iniciar un nuevo modelo de desarrollo que se apoye en la ética y que apueste por un camino sostenibilista. Parece que más que una época de cambios, estamos ante un cambio de época. Después de muchos años intensivos de hacer ciudad marginando los centros urbanos, en los años 60 y 70 del siglo XX surgió la necesidad de hacer con la ciudad y se empezó a intervenir en los centros históricos obsoletos e incapaces de responder a los vertiginosos cambios de la sociedad. En los 90, la rehabilitación se amplió a los barrios construidos durante la posguerra, en claro proceso de degradación y que requerían de una atención urgente. Hoy, la rehabilitación se ha de entender desde otra perspectiva mucho más amplia: la sostenibilidad, pensando más en las personas que en las piedras, superando la intervención local y puntual para alcanzar una escala más global e integral. Planteado desde la escala global

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com