ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO MERCANTIL

tania952318 de Agosto de 2014

656 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

1.1 CONCEPTO DERECHO MERCANTIL.

El derecho mercantil forma parte del derecho privado e incluye a todas las normas vinculadas a los comerciantes en referencia al desarrollo de sus labores. A nivel general, podría decirse que es la rama del derecho que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades comerciales.

El derecho mercantil, en definitiva, se encarga de estructurar la organización comercial actual y de fijar las condiciones propias de la normativa jurídica vinculada a los empresarios, tal es la denominación que reciben todos los sujetos que desarrollan actividades vinculadas al comercio.

CODIGO DE COMERCIO

El Código de Comercio fue la ley más importante y significativa del derecho mercantil pero no ocurre lo mismo en la actualidad. Por otro lado cuando nos referimos a la ley mercantil hay que incluir en la misma otras disposiciones legales como son decretos-legislativos y decretos-leyes; igualmente las normas reglamentarias, las ordenes, resoluciones, ordenanzas, etc.

El Código de Comercio vigente fue aprobado en 1885 y entró en vigor en1886, previamente a este Código existió otro en 1829, pero este Código, al tener ciertas omisiones que hicieron que posteriormente a su publicación aparecieran leyes especiales sobre el comercio, a que en 1985 surgiera el actual Código.

Este Código ha sido objeto de diversas críticas y está inspirado en el sistema francés sobre los actos de comercio objetivos, está formado por cuatro libros:

1- De los comerciantes y del comercio en general.

2- De los contratos especiales del comercio.

3- Del comercio marítimo.

4- De la suspensión de pagos, de las quiebras y de las prescripciones.

Leyes Mercantiles especiales

Desde la promulgación del Código de comercio hasta hoy han surgido leyes y disposiciones que se regulan fuera de la relación de las mismas es imposible dado la gran cantidad de normas que existen de todas ellas, señalaremos las más significativas;

• Reglamento del Registro Mercantil publicado en 1889.

• Ley de Sociedad Anónimas y Soc. Resp. Limitada siendo la ultima1995.

• Letra de Cambio de 1985.

• Ley del Mercado de Valores de 1988.

• Ley de la propiedad industrial 1985.

• Ley de Defensa de la Competencia1989.

• Ley de Competencia desleal de 1991.

• Ley de Contrato de seguro de 1980.

• Ley del Comercio de Minorista 1996.

Los Usos Mercantiles

Los Usos Mercantiles constituyen la segunda Fuente del Derecho Mercantil, y como costumbre propia de estos derecho solo se aplica en defecto de ley propia en materia mercantil en cuanto al concepto se entiende por uso la práctica efectiva y repetida de una determinada conducta que impera en el derecho mercantil o en él trafico mercantil.

En cuanto a su origen y en su formación se identifica tres fases sucesivas;

Lo primero ciertas clausuras se incluyen en los contratos de modo reiterado por la voluntad de las partes, esta clausura se convierte en usual y se convierte en cláusula de estilo. Hasta aquí no hay uso porque la cláusula está expresamente contenida en el contrato.

La segunda fase de la cláusula en cuestión, a fuerza de la repetición acaba por sobreentenderse sin necesidad de expresar la inserción en el contrato, desarrollándose en esta fase los usos de interpretación.

En la tercera fase aquella cláusula típica del contrato se aísla de la voluntad de las partes y se aplica aunque una o ninguna de las partes la hubiese conocido o tenido en cuenta, convirtiéndose en norma objetiva del derecho, imponiéndose sobre la voluntad de los particulares siendo en definitiva un uso normativo.

Por lo tanto cuando hablamos de Usos Mercantiles nos referimos a los usos normativos o jurídicos como fuente del derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com