ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definicion De Seguridad

Jorgulloa4 de Noviembre de 2012

8.482 Palabras (34 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 34

CAPÍTULO I

Definiciones y alcances del concepto de Seguridad.

1. Antecedentes y Desarrollo Teórico:

La palabra Seguridad en el más amplio sentido de la palabra, se refiere a la

ausencia de riesgos que va desde los amplios campos del análisis internacional,

pasando por la Seguridad Nacional que el Estado considera vital defender, hasta

su sentido más restringido refiriéndose a la seguridad del ser humano, en la

salvaguarda de sus intereses fundamentales y de su propia vida.

Este concepto ha venido sufriendo transformaciones importantes a nivel

teórico y práctico, en tanto la intensa dinámica mundial ha requerido nuevas

concepciones para lograr adaptarse a sus propias necesidades.

Los cambios que plantea el Fin de la Guerra Fría, y más recientemente

los ataques terroristas a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York, han

esbozado un cierto marco teórico en el tratamiento del tema de Seguridad

Internacional, Colectiva, Nacional y del concepto de la Seguridad Humana.

El concepto de distensión en el cual se basó la estructura de la seguridad

en los tiempos de la Guerra Fría, no es más que el uso de las fuerzas militares y

aumento progresivo del potencial nuclear nacional, con la intención de mantener

alerta a la contraparte de las posibilidades y alcances que tendría el despliegue

de sus capacidades de acción. Estamos hablando entonces de un concepto

militar con amplio contenido político, que determinó la dinámica desde finales de

la II Guerra Mundial hasta la caída del Bloque Soviético y del emblemático Muro

de Berlín.

Desde entonces, la seguridad basada en “...la amenaza en el uso de la

fuerza...”1 , se hizo insuficiente, y en el campo teórico un gran debate explotó

sobre cómo, o simplemente si era correcto, incluir en la formación de estrategias

nacionales e internacionales de seguridad a temas no militares relacionados con

el medio ambiente, cuestiones de identidad nacional, el crimen internacional,

refugiados y desplazados entre otros planteamientos.

Bajo esta perspectiva, el presente capítulo pretende establecer un

acercamiento a las teorías críticas , respondiendo a la lógica de la seguridad en

sí misma como algo más allá que defender las fronteras nacionales; Se

analizaran así sus necesidades y perspectivas que aunque amplias no excluyen

la visión militar y el uso de la fuerza, sino que sirven de fuentes complementarias

; Al mismo tiempo, será posible abordar el desarrollo conceptual de los distintos

niveles de la seguridad.

1 Buzan , Barry et al. Security. A New Framework for Analysis. Boulder: Lynny Rienner Publishers, 1998,

p. 170.

1.1 Debate Teórico: Realistas y Críticos Post- Realistas.

Según lo expuesto anteriormente, debemos reconocer la existencia de dos

corrientes teóricas dentro de las cuales se han establecidos posiciones respecto

al tema de seguridad, cada una en base a argumentos característicos:

- Realistas, defienden la idea de restringir el estudio de la seguridad a

“anything that concerns the prevention of superpower nuclear war”2 . Estas

tendencias incluyen un apoyo teórico en el realismo clásico, donde el

Estado está destinado a conservar su potencial de PODER a través de la

Seguridad Nacional, definida esta en términos de "protección de la

soberanía y del territorio de un Estado ante amenazas externas o

internas"3, al tiempo que incluye tendencias posteriores que siguen el

marco estatocéntrico y de poder como lo es el Neorrealismo.

La justificación en el uso de las fuerzas militares, se basa en que es

esta la única posibilidad legítima de disipar una amenaza tangible a corto

plazo. Tomar en cuenta una agenda más amplia sólo estaría en orden si

puede asimilarse como parte de una estrategia global de seguridad ante

una específica amenaza , más concretamente ante la posibilidad del uso

de la fuerza por parte de otro Estado. En esto, los teóricos coinciden en

2 Buzan, Barry et al, op cit, p.215.

3Comisión sobre Seguridad Humana - Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Relación entre

Derechos Humanos y Seguridad Humana. San José de Costa Rica: Universidad para la paz, 2001, p.6.

que el Estado sigue siendo para ellos el único actor internacional, en tanto

el impacto de la aparición de nuevos actores ni es equitativo ni es estable,

y termina estando en el marco de los Estados de una u otra manera.

En este sentido, uno de sus exponentes en la década de los

noventas, apoya esta idea a través de la siguiente declaración “...The

structuring element of strategic analisis must be the posible use of force...

Non-Military aspects of security may occupy more of the strategist’s time,

but the need for peoples, nations, states or alliances to procure, deploy ,

engage or withdraw military forces must remain a primary purpose of the

strategic analyst’s inquires… ”4

- Críticos Post-Realistas: Contrario a los planteamientos anteriores y

como centro del análisis conceptual y metodológico de este trabajo de

investigación, tenemos a la visión Crítica, cuyos exponentes están

plenamente comprometidos a teorizar sobre la importancia e impacto de

factores sociales, económicos, ambientales y políticos, como la única

manera de entender los nuevos retos que a nivel de seguridad, los

Estados tendrán que asumir.

Lo interesante de la propuesta de estos teóricos, consiste en que

no relega la posibilidad militar que siempre queda latente, sino que la

4 Chipman, John. .The future of Strategic Studies : Beyond Grand Strategy. Washington: Survival, 1992

,p.36

incluye como una subdivisión de la misma. Al mismo tiempo, no deja de

reconocer la importancia del Estado en este estudio, pero incluyen en su

análisis nuevos actores individuales, institucionales y/ o organizacionales

que pueden ejercer importantes papeles en la consecución de la

seguridad en un amplio sentido de la misma.

La mayoría de los autores críticos del Post-Realismo

pertenecientes a distintas corrientes, coinciden en la necesidad de

estructurar un nuevo concepto de seguridad con características

integrales, ya que debido al estudio coyuntural muchas de las raíces de

los conflictos en la actualidad escapan del alcance que tradicionalmente

correspondía a este tema, y requieren de lo que Miryam Villanueva Ayón5

define como un estudio de la “subjetividad del fenómeno”. Esta definición

viene a lugar en tanto que las nuevas amenazas a la Seguridad

Internacional están marcadas por fenómenos muy cercanos a la esencia

del hombre mismo.

Por ello, no extraña que la seguridad se encuentre en una enorme

transformación y que del “concepto de seguridad de los colectivos se esté

pasando a aceptar cada vez más la seguridad del individuo como pilar

5Villanueva Ayón, Miryam. “La Seguridad Humana:¿Una ampliación de concepto de seguridad

Global?”.Google. Viernes 13de diciembre del 2002. http://www.geocities.com/globalargentina/Vill01.html

básico de la paz y del derecho internacional”6 . Esto es cierto en especial

si tomamos en cuenta que después del fin del orden bipolar, muchas de

las amenazas a la seguridad vienen cada vez menos de agresiones

externas, para desarrollarse como resultado de tensiones internas.

A partir de estos planteamientos que centran en su estudio al

hombre, todo un desarrollo contemporáneo en los alcances y limitaciones

del concepto de seguridad, se ha venido creando: pasando desde la

seguridad de las condiciones básicas del individuo, hasta aquellas que

imprimen velocidad a la globalización.

La autora Miryam Villanueva Ayón, plantea que la evolución del

concepto de Seguridad responde a toda una serie de factores que

enumera como sigue:

• La desaparición de un marco de conflicto internacional bipolar

(concentrado en la confrontación ideológica, política, militar y económica

Este / Oeste).

• La actuación de nuevas fuerzas y actores con una multiplicidad de

motivaciones (políticas, ideológicas, religiosas, económicas, sociales,

6 Kummetz, J. Pablo. “Seguridad con Derechos Humanos” Google. Octubre 24 del 2002.

http://www.dse.de/zeitschr/ds501-2.htm

delictivas, culturales y tecnológicas) a nivel nacional, regional e

internacional.

• La cada vez más intensa manifestación de fenómenos que ocupaban un

perfil menor en el escenario internacional de la Guerra Fría, mismos que

ahora son considerados como amenazas no tradicionales a la seguridad

internacional.

• La necesidad de trabajar sobre un concepto de seguridad integral que

incluya no sólo términos militares, sino también términos económicos,

sociales, ecológicos y tecnológicos7.

Así mismo, el autor John Burton consideró ya desde 1985 el nacimiento

de una nueva ciencia de la resolución de conflictos que pone énfasis en el

análisis de las necesidades humanas y de los intereses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com