ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definiciones Normalistas

edarvahe24 de Junio de 2013

3.702 Palabras (15 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 15

Acerbo: Categoría gramatical: adjetivo

a) Áspero al gusto.

b) Cruel, riguroso, desapacible.

Acervo: tiene su origen en el latín acervus. Se trata de un vocablo que describe a un conjunto de bienes o de un haber que resulta común a numerosos individuos. Un acervo puede acumularse y atesorarse por acopio, tradición o por herencia, según sea su origen y las motivaciones de quien lo mantiene a resguardo

Por último, creo que es imprescindible dedicar un apartado para hacer una pequeña aclaración entre los términos acervo y acerbo, para alertar a los lectores sobre la leve diferencia ortográfica de estos términos, pese a que significan cosas diversas.

El término acerbo hace referencia a algo áspero, cruel o rústico y, mientras que acervo cumple la función de sustantivo, el primer término es un adjetivo. Puede encontrarse en frases como: “Me dijo unas acerbas palabras” o “Es un jarabe acerbo”.

Liza: Categoría gramatical: nombre

a) (Familia Mugilidae) Cualquiera de unas ochenta especies de peces perciformes que habitan aguas costeras y fluviales en regiones subtropicales y tropicales de todo el globo. Son en general pequeños, con la cabeza verticalmente comprimida, el cuerpo de sección cilíndrica y el color entre pardo y plateado. Varias especies son pilares de la alimentación en la región mediterránea desde la Antigüedad. Hilo grueso de cáñamo.

Lisa: Origen: liso. Categoría gramatical: nombre, adjetivo

a) ver mújol. liso, sa

b) Que no tiene arrugas, desigualdades o salientes en su superficie.

c) No rizado.

Halla: Origen: hallar. Categoría gramatical: imperativo, singular, verbo transitivo, verbo pronominal, 3ª p.s. del presente de indicativo

a) Dar con algo o alguien voluntariamente porque se le buscaba.

b) Dar con algo o alguien de forma casual, involuntariamente, porque no se le buscaba.

c) Hacer un descubrimiento geográfico o astronómico.

d) Hacer un descubrimiento científico o en el dominio de las ideas.

Haya: Origen: haber

Categoría gramatical: 3ª p.s. del presente de subjuntivo, 1ª p.s. del presente de subjuntivo, nombre

Etimología: Del latín [materĭa] fagĕa [madera] de haya

a) En la conjugación verbal, se usa para formar los tiempos compuestos

b) Con de y un infinitivo expresa la acción como necesaria o forzosa

c) Seguido de que y de un verbo en infinitivo, significa 'ser necesario, obligatorio o conveniente'

d) Ocurrir, sucederechoalgo

e) Estar presente en algún lugar o acontecimiento

f) Existir o hallarse una cosa real o figuradamente

g) Verificarse, efectuarse

h) La forma ha, acompañada de expresiones de tiempo, significa 'haber transcurrido ese tiempo'

i) Intensifica un nombre o un calificativo

j) Refuerza un calificativo, generalmente en sentido negativo.

l) Enfrentarse con él.

n) No tener una persona o cosa nada bueno, estar muy mal.

Aya: Origen: ayo. Categoría gramatical: nombre

a) Persona encargada del cuidado y educación de los niños en los hogares pudientes

Azar: Categoría gramatical: nombre. Etimología: Del árabe hispánico *azzahr y este del árabe zahr dado1 literalmente 'flores'

a) Combinación de causas o circunstancias imprevisibles y sin plan previo.

b) Suceso que acaece por azar 1.

Asar: Origen: asar. Categoría gramatical: infinitivo, verbo transitivo, verbo pronominal. (Del lat. assāre).

1. tr. Hacer comestible un alimento por la acción directa del fuego, o la del aire caldeado, a veces rociando aquel con grasa o con algún líquido.

2. tr. Tostar, abrasar.

3. prnl. Sentir extremado ardor o calor.

~se vivo.

1. loc. verb. coloq. asarse.

Azahar: 1. m. Flor blanca, y por antonom., la del naranjo, limonero y cidro. Categoría gramatical: nombre

Etimología: Del árabe hispánico azzahár y este del árabe clásico zahr flores

a) En Botánica. Flor de los cítricos, en especial la del naranjo, de intenso aroma

Sesión: Etimología: Del latín sessĭo –ōnis. a) Cada una de las reuniones que celebra una corporación o asamblea para tratar sus asuntos

b) Acto o representación que se realiza ante el público en un espacio de tiempo determinado y, particularmente, cada proyección completa de un programa de cine

c) Cada uno de los espacios de tiempo en los que se desarrollan ciertas actividades, como posar ante un fotógrafo, un tratamiento, etc.

d) Aquella en que se repite sucesivamente el mismo programa de una o más películas, de manera que los espectadores pueden permanecer en la sala por tiempo indefinido y sin pagar por ello más de una vez.

e) La que no es continua, es decir, aquella en que el espectador tiene derechocho a ver una sola vez la película por la que ha pagado.

Cesión: Etimología: Del latín cessĭo –ōnis.

a) Acción de ceder echo o renunciar a alguna cosa

b) En fútbol, pase del balón a poca distancia.

Hacia: 1. prep. Denota dirección del movimiento con respecto al punto de su término. U. t. en sent. fig. 2. prep. Alrededor de, cerca de. Hacia las tres de la tarde. Ese pueblo está hacia Tordesillas. Categoría gramatical: preposición. Etimología: Del antiguo faze a cara a. a) Indica la dirección del movimiento con relación a su destino aparente o real.

b) El avión vuela desde Santiago, vía Bogotá, hacia Nueva york.

Asia: Continente.

O: 1. f. Decimoctava letra del abecedario español, y decimoquinta del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico, medio y posterior.

2. f. Fil. Signo de la proposición particular negativa. No saber ni hacer la ~ con un canuto.

1. loc. verb. coloq. Ser muy ignorante.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

(Del lat. ubi).

1. adv. l. desus. En donde.

(Del lat. aut).

1. conj. disyunt. Denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas. Antonio o Francisco. Blanco o negro. Herrar o quitar el banco. Vencer o morir.

2. conj. disyunt. U. generalmente ante cada uno de dos o más términos contrapuestos. Lo harás o de grado o por fuerza.

3. conj. disyunt. Denota equivalencia, significando 'o sea, o lo que es lo mismo'. El protagonista, o el personaje principal de la fábula, es Hércules.

Categoría gramatical: nombre

a) Conjunción disyuntiva que denota diferencia separación o alternativa entre dos o más personas o cosas.

b) En Lógica Operador lógico que devuelve verdadero siempre y cuando uno de sus operandos sea verdadero. Se representa habitualmente por el símbolo

¡Oh!: 1. interj. U. para manifestar muchos y muy diversos movimientos del ánimo, y más ordinariamente asombro, pena o alegría. Categoría gramatical: interjección

Asta: Categoría gramatical: nombre, desuso. 1. f. Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera.

2. f. cuerno (‖ prolongación ósea).

3. f. Palo de la lanza, pica, venablo, etc.

4. f. Lanza o pica.

5. f. Arma ofensiva de los antiguos romanos, compuesta de hierro, astil y regatón, que se empleaba como lanza, y también como dardo, para arrojarla con la mano contra el enemigo.

6. f. Cineg. Tronco principal del cuerno del ciervo.

7. f. Mar. Cada una de las piezas del enramado del buque que van desde la cuadra a popa y proa.

8. f. Mar. Extremo superior de un mastelerillo.

9. f. Mar. Verguita en que se fija un gallardete para suspenderlo del tope de un palo.

10. f. Pint. Mango de brocha o de pincel.

11. f. desus. Hilada de ladrillos.

~ pura.

1. f. asta sin hierro que los capitanes romanos daban por recompensa al soldado que se distinguía en la batalla.

~s de la médula.

1. f. pl. Med. Porciones anterior y posterior de la sustancia gris de la médula espinal, que a lo largo de toda ella penetran en el seno de la sustancia blanca, de modo tal que su sección transversal las presenta en forma semejante a dos pares de cuernos romos.

a media ~.

1. loc. adj. Dicho de una bandera: A medio izar, en señal de luto. U. t. c. loc. adv.

darse de las ~s.

1. loc. verb. coloq. desus. Batallar hasta estrecharse y mezclarse unos con otros.

2. loc. verb. coloq. desus. Dicho de dos o más personas: Repuntarse en la conversación, diciéndose palabras picantes.

3. loc. verb. coloq. desus. porfiar (‖ discutir).

de ~.

1. loc. adv. Arq. a tizón.

dejar a alguien en las ~s del toro.

1. loc. verb. coloq. Abandonarlo en un peligro.

de media ~.

1. loc. adv. Arq. a soga.

a) Plural: astas

b) Vara larga, utilizada para sostener en su extremo una bandera o como parte de un arma larga, como una lanza o venablo.

Hasta: (Del ár. hisp. ḥattá, infl. por el lat. ad ista, hasta esto). Categoría gramatical: preposición, adverbio de tiempo

Etimología: Del árabe hispánico ?attá influido por el latín ad ista hasta esto

a) Preposición que indica el fin o término de una actividad, sea en sentido locativo, cronológico o cuantitativo.

b) "Muchos viajes siguieron a estas primeras búsquedas de geografías y culturas hasta entonces desconocidas." Pa´gina/12, 3 de octubre de 2006

c) Seguida de cuando o de un gerundio, preposición que indica valor inclusivo.

d) Es un fumador empedernido, fuma hasta duchándose.

1. prep. Denota el término de tiempo, lugares, acciones o cantidades.

2. prep. U. como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com