ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El día De Muertos

mariana_31825 de Noviembre de 2012

1.035 Palabras (5 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 5

CREENCIA O COSTUMBRE

El día de muertos, una fecha no grata para la mayoría de personas, o al menos para mí, y es que el hecho de que ese preciso día todo te recuerde a las personas que ya no están contigo, que no las puedes ver, que solamente puedes conmemorarlas de cierto modo, no es placentero.

La muerte, un tema difícil de hablar sin titubeos y aún más en ésta sociedad tan conservadora como lo es la mexicana, será tal vez por el miedo a ella, por no querer aceptar lo cercana que esta de nosotros, lo fácil que es sucumbir hacía ella; yo en lo personal no sufro este temor, hacía mi persona, claro, pero debo admitir que el solo hecho de pensar en lo mismo pero ahora sobre seres queridos, saco la idea de mi mente de un golpe. No cabe duda que la muerte es todo un proceso natural, está en todos los seres vivos pasar por él, es inevitable y quizás necesario; no sé, tengo la idea de que de este modo surgió este antiguo ritual de celebrar a los muertos, fue una manera de soportar que se fueron, ¿Dónde? Eso es incierto y creo que así seguirá hasta que sea nuestro turno, pero se hizo más fácil admitir su partida hacia lo desconocido.

Sí bien todo este ritual está ligado a las creencias religiosas y la fe, que debo decir, en México lo que sobra es fe; debemos de aclarar si lo hacemos por creencias, por fe o por una mera tradición que se volvió costumbre, solo una costumbre que no le damos sentido, no por todo lo que simboliza; con la celebración del día de los muertos se representa nuestra creencia de que hay, de alguna manera, “vida” después de la muerte.

Ahora bien, hablemos más a fondo sobre ésta importante tradición en nuestro país: Es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo.

Simbolismo

 Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

 El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

 Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.

 La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com