ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomado Fortalecimiento De La Calidad Educativa En Nicaragua

pastorzelaya11 de Abril de 2014

5.712 Palabras (23 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 23

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

UNAN-Managua.

Facultad de educación e idiomas.

Departamento de Pedagogía

Diplomado Fortalecimiento de la calidad educativa en Nicaragua.

La educación es la base para el desarrollo de un país y por lo tanto representa la mejor inversión en el futuro de este país. Como nicaragüenses estamos urgidos de una educación desde muchos ámbitos por poner un ejemplo, el conocimiento desde la ciencia, la tecnología, nuestra cultura y algo muy importante y que desgraciadamente se está perdiendo en nuestra sociedad actual como lo son LOS VALORES.

En el siguiente trabajo se aborda a través de varios ejes fundamentales dentro de los cuales se encuentran.

Políticas públicas a través del módulo #1 titulado Políticas públicas de Nicaragua.

Formación en valores con el módulo #2 Educación en valores para la prosperidad y el bien común.

Formación psicopedagógica con el módulo #3 titulado Pedagogía y Didáctica para el mejoramiento de la docencia.

Es preciso mencionar que cada módulo se encuentra soportado de sus correspondientes trabajos tanto grupales como individuales en este caso de los trabajos individuales que realizamos por cada tema de cada módulo.

Con todo esto se pretende que como docentes respondamos a todos y cada uno de los procesos de cambio que ha experimentado nuestro sistema en estos últimos años, lo que nos llevaría a elevar significativamente la calidad de la educación de todos y cada uno de los nicaragüenses.

“Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero aprender”

Fortalecer las capacidades, habilidades y destrezas de los y las docentes para que desde la escuela y la comunidad darle un continuo desarrollo a la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje en nuestro país, teniendo como resultado mayor aprobación y construcción de aprendizajes significativos y que estos aprendizajes sean para la vida, utilizando para ellos los ejes fundamentales como lo son: Políticas públicas, Formación en valores y la formación psicopedagógica.

“La educación no crea al hombre……….sino que le ayuda a crearse a sí mismo” Maurice Debesse.

 Contribuir a la actualización de conocimientos, habilidades y destrezas docentes en la educación y al manejo apropiado de las políticas públicas y así promover la restitución de derecho para todos y todas.

 Desarrollar competencias psicopedagógicas y políticas de formación en valores en tod@s nosotr@s, docentes de Nicaragua.

 Promover la reflexión de la práctica psicopedagógica en nosotr@s, l@s docentes, para provocar un cambio de actitud en nuestro desempeño.

Módulo # 1 Políticas Públicas en Nicaragua

Objetivo General.

Este módulo tiene la finalidad de abordar o dar a conocer las diferentes políticas públicas que esta implementado nuestro gobierno en el marco de la restitución de derechos, así como los avances y desafíos pendientes en los planes nacionales de desarrollo humano bajo la política de un gobierno socialista porque todos nos podemos integrar, cristiano porque dios es quien da la inteligencia para estudiar y solidario porque ponemos en práctica la empatía.

Los temas que vamos a tratar en este módulo son:

Tema 1. Lineamientos generales del plan nacional de desarrollo humano 2012-2016.Politicas y programas estratégicos.

Expositor: compañero Salvador Vanegas (SEPRES)

Tema 2. Modelo de gestión y participación educativa.

Expositor: compañero David Otero (MINED)

Tema 3. Política nacional para la primera infancia (MINED, MINSA MIFAN).

Expositora: Marcia Ramírez.

Tema 4. Cuido y preservación de nuestra madre tierra y madre naturaleza.

Expositora: Compañera Juanita Argeñal (MARENA).

Tema 5. Modelo de salud familiar y comunitaria.

Expositora: compañera Sonia Castro (MINSA)

Tema 6. Políticas de soberanía y seguridad alimentaria.

Expositor: compañero Guillermo González (SINSPRED)

Tema 7. Estrategia para la transformación de la matriz energética.

Expositor: Compañero Emilio Rappaccioli. (ENERGIS-MINAS)

Tema 8. Cambio Climático y gestión de riesgo ante desastres.

Expositor: compañero Guillermo González. (SINAPRED)

Trabajo individual # 1.

Tema1 Lineamientos generales del plan nacional de desarrollo humano 2012-2016.Politicas y programas estratégicos.

Actividades.

a) Diagnóstico de conocimientos previos:

Reflexione sobre la importancia del Plan Nacional de Desarrollo humano.

¿Qué conocía sobre sus lineamientos?

Conocía que el gobierno está trabajando con líneas de acción en las cuales podría mencionar el crecimiento económico, incremento del trabajo y reducción de la pobreza. Fortalecimiento y alianzas entre los trabajadores y productores y el gobierno. Seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico. La equidad para el trato en las familias nicaragüenses y una que es la que más me ha gustado aunque no se ha cumplido a cabalidad como lo es Cuido y protección de la madre tierra.

b) ¿Qué nuevos conocimientos podemos incorporar en nuestro quehacer después de escuchar esta conferencia?

Ya dando lectura al documento considero que el plan de desarrollo humano está bien adaptado y que no necesitaría incorporar más elementos, más bien lo que sugeriría es que se vele por el cumplimiento de todos y cada uno de los lineamientos

c) Seleccione dos lineamientos del Plan Nacional de desarrollo humano y valore su importancia para el desarrollo del país.

Lineamiento # 1 El Crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica con incremento del trabajo y reducción de la pobreza.

Considero que es un lineamiento importante porque es un reto urgente para el gobierno reducir la alta tasa de pobreza que tenemos y esto lo lograra incrementando las oportunidades de empleo en los y las nicaragüenses.

Lineamiento # 8 El bien común y la equidad social de las familias nicaragüenses.

Es uno de los lineamientos más importantes entre todos porque en él se abordan las necesidades y atenciones que demanda el sector social y que en gran medida se les está dando solución como lo es en Educación, salud, programa amor, seguridad social, deporte etc.

Tema # 2 Modelo de gestión y participación educativa

Observación. (Tema dos no tiene trabajo individual solo trabajo en grupo)

Tema # 3 Política de la primera infancia.

Actividades

1. ¿Cómo desde las escuelas de familia, podemos contribuir a la concreción de la política de la primera infancia?

Concientizando a las madres y padres de familia sobre la importancia de la política de la primera infancia y yo diría concientizar más a los padres ya que en muchas veces confunden el ser padre con solo ser proveedores de alimento vestido y calzado para sus hijos pero descuidan la parte afectiva no poniendo en práctica una verdadera paternidad responsable, y haciendo ver los derechos y deberes que cada niño o niña tiene.

2. ¿Desde el lugar que usted ocupa en la sociedad nicaragüense, de qué manera podría aportar en la puesta en práctica de la política de la primera infancia?

Sensibilizando mis vecinos sobre que hay que amar y querer a los pequeños y que son seres humanos con derechos y deberes, otra forma de aportar a esta política es promover siempre el derecho a la vida y que el aborto no debe ser una acción a practicar en nuestro país.

Tema # 4 Cuido y protección de nuestra madre tierra.

Aplica de manera consciente y honesta esta evaluación de actitudes, de tal forma que podamos conocernos.

CONOCETE A TI MISMO

Cuestionario Nunca Casi nunca Algunas veces Con Frecuencia

Siempre

¿Tira su bolsa de refresco o agua por la ventana del bus o carro? x

¿Le molesta ver a las personas que tiran la basura por las ventanas de los buses o carros? x

¿Arroja empaques de caramelo u otro tipo de alimento en la calle? x

¿Tira basura de manera inconsciente? x

¿Le molesta ver las calles sucias, aunque no sea la de su casa? x

¿Usted maneja adecuadamente la basura? x

¿Emprende acciones ambientales de manera voluntaria? x

¿Participa en las actividades ambientales impulsadas dentro y fuera de su casa y centro educativo? x

¿Promueve el cuido constante de las plantas que se siembran en su centro educativo, hogar y comunidad? x

¿Ha escrito en alguna etapa de su vida su nombre en paredes o puertas de los servicios higiénicos? x

¿En tiempo de verano, acostumbra regar las aceras y el patio de la casa, haciendo uso de mangueras? x

¿Realmente hace uso de las medidas de ahorro durante el baño, cepillado de dientes, lavado de ropa y lavado de trastes? x

¿Desconecta la plancha,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com