ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL REALISMO LITERARIO


Enviado por   •  24 de Octubre de 2014  •  2.155 Palabras (9 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 9

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, inmersa aún en el romanticismo. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.

En España, el inicio del movimiento realista coincidió con acontecimientos históricos centrales. Surgió hacia 1870, después de “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la década de 1880, época del acceso al poder de la burguesía y en contexto cultural complejo y variado. En la aparición del realismo influyeron géneros del romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Flaubert, Dickens y Tolstoi.

El Naturalismo en la novela.

El naturalismo es el intento de llevar a sus últimas consecuencias los postulados realistas: se aplican a las novelas los principios científicos de moda en la época, como el método experimental, al considerar el novelista a sus personajes como seres cuyos comportamientos, casi siempre patológicos, ha de analizar y diseccionar en su relato.

En las novelas naturalistas se plasman las ideas deterministas, al considerar que el comportamiento no depende de la voluntad del individuo, sino que está condicionado por la herencia biológica y por el medio social en que vive: abundan en estas novelas los ambientes sórdidos y los personajes con comportamientos patológicos o con taras psíquicas (alcohólicos, psicópatas, prostitutas, marginados).

La novela es el reflejo de una filosofía materialista, que reduce los comportamientos humanos a mera fisiología, al considerar que lo espiritual no es más que consecuencia de las leyes biológicas.

El novelista francés Emile Zola es el teorizador y el máximo exponente de esta nueva vertiente de la novela realista, que fue discutida y puesta en práctica en España, aunque de una manera menos radical, en algunas obras de Galdós, Clarín y la Pardo Bazán.

En España, el contexto era diferente: no había un verdadero capitalismo ni una ciencia floreciente. Los escritores rechazaron el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrío y el humor; sin embargo, incorporaron temas y procedimientos narrativos del naturalismo que favorecieron una nueva forma de novelar en la década de 1880.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.

Aspectos políticos, económicos y sociales.

Los gobiernos progresistas surgidos al hilo de la Revolución de 1868 consagraron derechos democráticos e impulsaron reformas laborales y fiscales que crearon gran descontento. La crisis económica, el desempleo, las guerras y los conflictos regionales contribuyeron al fracaso de la I República y a la Restauración de la monarquía, que puso fin a un largo período de guerras.

Durante la Restauración, los cambios gubernamentales se efectuaron por medio de las Cortes y se estableció el bipartidismo de liberales y conservadores. El Gobierno, centralista y oligárquico, se apoyaba en el medio provinciano y rural, dominado por caciques, con quienes se controlaban y simulaban unas elecciones fraudulentas.

El desarrollo económico (minería, siderurgia vasca, industria textil catalana y actividades comerciales) impulsó el crecimiento de las ciudades, comunicadas por el ferrocarril. A este período corresponde la consolidación del Estado liberal y el triunfo de la burguesía. Las familias burguesas gustaban del lujo y de la ostentación, mientras que las masas populares permanecían al margen de la política, la modernización y la cultura. En estos años se desarrollaron las organizaciones obreras, en sus vertientes socialista y anarquista.

Aspectos ideológicos y culturales.

La corriente de pensamiento más destacada fue el krausismo. Uno de sus frutos más importantes fue la Institución Libre de Enseñanza (1876), fundada por Francisco Giner de los Ríos. En su primera etapa se centró en la enseñanza universitaria y, a partir de 1881, en la reforma de la pedagogía tradicional.

Con la Restauración se inició una etapa positivista, aunque seguían vigentes las ideas krausistas en pedagogía y derecho, y valores como la ética individual, la tolerancia y el rigor científico.

Otro fenómeno destacable, sobre todo a partir de la década de 1880, fue el extraordinario desarrollo de la prensa, que difundió obras por entregas y artículos de los escritores más importantes de la época (Clarín, Galdós, Valera, Pardo Bazán), y sirvió de soporte a la polémica sobre el naturalismo.

CARACTERÍSTICAS REALISTA.

Es posible determinar rasgos propios de la novela realista tanto temáticos como formales.

• El Realismo es un movimiento literario burgués, impregnado de espíritu práctico y de afanes de renovación y progreso. Frente al creador romántico arrebatado y movido por la inspiración, los autores de la novela realista son burgueses, ciudadanos corrientes comprometidos con la sociedad en que viven, cuyos problemas y conflictos cotidianos pretender reflejar en sus novelas.

• El relato se centra en la realidad contemporánea, intentando ofrecer un panorama completo de la vida social, las costumbres y las ideas del momento. Existe un gran interés por lo vulgar y cotidiano, por lo popular, por la vida y costumbres contemporáneas. Frente a la lejanía espacial y temporal del Romanticismo, la novela realista se centra en la descripción de lo que ocurre en la calle, en los mercados, en la fábrica, en las tertulias, en el café, en los salones de la burguesía o en las algaradas revolucionarias. Asimismo, los protagonistas de las novelas no son héroes, personajes idealizados, sino seres vulgares, individuos extraídos de la realidad cotidiana.

• Existe un afán de objetividad: el novelista pretende ser el cronista, el notario, el fotógrafo, el fiel observador de lo que ocurre en el momento y en el lugar de la acción de sus novelas. La preocupación por la verosimilitud y el realismole lleva a documentarse y a informarse acerca de los hechos que va a contar: acude a las bibliotecas, lee

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com