Educacion
fridavane1 de Octubre de 2014
13.616 Palabras (55 Páginas)144 Visitas
¿Qué es autoestima?
Es el sentimiento de valor y satisfacción que nos otorgamos a nosotros mismos. Es decir sentirse digna de ser querida y amada, y sentirse capaz.
Se construye a base de: El propio carácter, experiencias y diversas situaciones. Esta valoración se va construyendo día a día. La familia es la clave para que una persona se siente valiosa.
Autoestima ¿para qué?
La autoestima es como el lubricante de un círculo beneficioso que facilita el funcionamiento correcto de todo nuestro sistema.
Esta genera la aceptación, respeto hacia nosotras mismas e interés por nuestro desarrollo, al final como fruto de todo el proceso encontramos el proyecto de vida que nos abre al futuro y a las demás personas.
La autoestima mantiene el tono de la conducta ante la incertidumbre de los retos nuevos, el riesgo del desanimo y los desgarros que hemos de afrontar en nuestra convivencia, ayudándonos a conocer aspectos de nosotros mismos; aptitudes, cualidades, intereses a aceptarnos, respetarnos y querernos
Como se forma de la autoestima
El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, y las partes de nuestro cuerpo.
También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan.
A partir de esas experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comenzamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o dejamos de valer.
• Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro.
Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción.
La Autoestima ¿Por Qué Es Una Necesidad Psicológica?
Es una necesidad psicológica que hemos de cubrir para atenemos mas cualidades que defectos alcanzar un desarrollo armónico con nuestra personalidad.
Nos ayuda a seguir adelante con nuestros planes y proyectos: porque hace crecer nuestra imagen interna, nos da fuerza, mantiene la motivación ante fracasos y fallos, también nos ayuda a fijar metas y aspiraciones posteriores, manteniendo el tono de la conducta ante la incertidumbre de los retos nuevos, el riesgo del desanimo y los desgarros que hemos de afrontaren nuestra convivencia.
Componentes De La Autoestima
A todos, sin distinción de sexo ni de edad, nos gratifica sabernos aceptados, reconocidos, apreciados, cuidados, queridos. Cuánto más en este sentido nos sintamos “afirmados”, más se acrecienta nuestra autoestima y más equilibrado deviene nuestro “estar” emocional. Parece, pues, muy importante el hecho de aprender a desarrollar la autoestima personal. Porque conseguirlo es conveniente y ventajoso.
En cuánto a los alumnos:
• Conductas de niños con:
Autoestima positiva Autoestima negativa
Activo, siente curiosidad por los alrededores Algo pasivo, tiende a evitar nuevas experiencias, establece contactos limitados
Hace amigos con facilidad Solitario los padres lo tienen por un buen chico.
Tiene sentido del humor, es un buen deportista se ríe de sí mismo. Tiende a ser serio, hipersensible, tiene miedo a que se rían de él.
Hace preguntas, define problemas, participa voluntariamente en la planificación de programas y proyectos. Evita meterse en problemas, planifica en términos de pensamientos desiderativos.
Siente un cierto orgullo por las contribuciones propias. Afirma contundentemente sus habilidades y actuaciones, engaña.
Se arriesga en la clase, toma parte de las discusiones, es capaz de mantener y defender lo que cree correcto. Inseguro, se vuelve atrás fácilmente, pregunta con frecuencia a otros: ¿Piensa usted que está bien? ¿Qué piensa usted?
Trabaja y juega con otros, coopera fácilmente y con naturalidad, ayuda a los otros. Muy competitivo, encuentra difícil compartir, destruye a otros cuando puede.
Habitualmente feliz, confiado, no se preocupa innecesariamente. Habitualmente miedoso y preocupado, se queja mucho.
Fundamentos de la autoestima
El ser humano tiene la capacidad de desarrollar una confianza y un respeto por uno mismo es propio de su naturaleza, pero en realidad existen muchas personas que, lo reconozcan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural. Pero el estado normal de la persona debería corresponder a una autoestima alta. En el desarrollo de la persona debe apartarse de la auto conceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit de las acciones que uno realiza y, por extensión, de las acciones que realizan los demás.
Tipos de autoestima
Desarrollaremos dos tipos de autoestima:
a. Autoestima Positiva: El autoestima positiva nos beneficia en la calidad de vida y salud, que van a enriquecer el desarrollo de nuestra personalidad y la percepción satisfactoria de la vida. Su importancia nos impulsa a actuar y a seguir adelante y a perseguir nuestros objetivos. También es aquella que hace que nos esforcemos ante las dificultades que se nos presente. Vidal Díaz (2000) nos dice que: "Con una autoestima sana usted podrá:
• Tener confianza en sí mismo.
• Ser el tipo de persona que quiere ser.
• Aceptar retos personales y profesionales.
• Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento.
• Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra.
• Disfrutar más de los demás y de sí mismo.
• Establecer relaciones familiares satisfactorias.
• Ser asertivo en su comunicación y en su comportamiento.
• Obtener adecuado rendimiento académico y laboral.
• Tener metas claras y un plan de acción para lograrlas.
• Asumir riesgos y disfrutarlos.
• Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena.
• Afrontar un auditorio y expresar su opinión personal.
• Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa.
• Alegrarse y no sentir envidia por los logros de otros.
• Decir "si" o "no" cuando quiera, no por las presiones recibidas.
• Tener mayor capacidad para dar y recibir amor". La autoestima positiva nos brinda grandes beneficios en todos los aspectos de nuestra vida y para el desarrollo integral de nuestra persona.
b. Autoestima Negativa: Son persona que desarrollan en su comportamiento aspectos negativos y a la vez son personas mediocres (con autoestima negativa) ya que trabajan de cualquier forma. A continuación veremos algunas actitudes y conductas más frecuentes de las personas con autoestima negativa son las siguientes:
• Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.
• Necesidad compulsiva de llamar la atención.
• Necesidad imperiosa de ganar.
• Actitud inhibida y poco sociable.
• Temor excesivo a equivocarse.
• Actitud insegura.
• Ánimo triste.
• Actitud perfeccionista.
• Actitud desafiante y agresiva.
• Actitud derrotista.
• Necesidad compulsiva por cada conducta que creen no agradar a los demás. Debemos de hallar la manera de promover, desarrollar y potenciar una autoestima positiva ya que esta nos ayudará a conseguir nuestros objetivos y desarrollar nuestro Proyecto de Vida.
Formación de la autoestima
Se forma desde los primeros años de nuestra vida y los miembros que nos acompañan a lo largo de ella a través de familiares, amigos, compañeros de la universidad o el trabajo. Recuerda: "El ayer es historia, el mañana es un misterio; sin embargo, el hoy es un regalo por eso se le llama presente". El desarrollo de la formación en nuestra autoestima es vivir nuestro presente y hacerlo cada día mejor, dedicando el tiempo y sacándole las mejores lecciones de nuestra vida. El único lugar donde me doy cuenta que estoy es Aquí y el único momento que estoy viviendo es Ahora. No desperdiciemos la oportunidad de aprovecharlo.
Dimensiones de la autoestima
Las dimensiones que nombraremos son muy significativas sobre todo en la etapa universitaria, en lo cual debes prestarle mucha atención, para plantearse como mantener o potenciar las cualidades positivas y disminuir las cualidades negativas.
a. Dimensión física: Se refiere, en ambos sexos, -Sentirse atractivo en la para ciencia, aunque no lo seas para otros.
...