ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

rslt18 de Octubre de 2014

4.030 Palabras (17 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 17

http://www.monografias.com/trabajos63/rol-alumno-posmodernidad/rol-alumno-posmodernidad2.shtml

rol del alumno

Es una nueva condición social - sociedad postindustrial - y cultural - cultura postmoderna - para la Humanidad, condición que empieza a insinuarse después de la Segunda Guerra Mundial y se manifiesta más claramente en la década de los años cincuenta del siglo XX. Desde ese momento, se hace evidente una transformación en la estructura económica de los países altamente desarrollados, como consecuencia deldesarrollo de las tecnociencias: electrónica, informática, comunicaciones; además, el ser humano empieza a experimentar un creciente escepticismo frente a las teoría o ideologías que le ofrecían respuestas globales y totalizadoras a sus inquietudes espirituales e intelectuales. Esto posteriormente llevará a hablar de una época posthistórica, postsocial, postracional, postmoderna, y, muy recientemente, era del acceso"[1]

Irreversiblemente el ser humano ha cambiado, por ende, cabe preguntarnos, ¿la instituciones sociales creadas durante la época moderna podrán aún seguir funcionado sin someterse ellas también a variaciones y reformulaciones? Sin lugar a dudas, unánimemente respondemos que no, sin embargo, ¿actuamos para cambiar aquello y adecuarlo a la actual sociedad?

La escuela, una de las mayores instituciones sociales de la historia, fue creada, precisamente durante la época moderna, es decir, ideada bajo el alero de una sociedad absolutamente disímil a la actual, por lo tanto, su reestructuración no sólo es necesaria, sino también urgente.

Así, llegamos al tema central de este ensayo: el alumno en el actual contexto educativo. Si estamos conscientes de que la escuela, en su totalidad debe reformarse, no podemos obviar que el tipo de alumnos que los docentes enfrentamos actualmente en clases ya no es el mismo de veinte o treinta años atrás, por lo tanto, si queremos una educación eficiente y eficaz no podemos ignorar las características del educando que enfrentamos actualmente, puesto que, de acuerdo a sus intereses y particularidades es que debemos adecuar nuestros métodos de enseñanza, de lo contrario, el aprendizaje será poco efectivo o nulo.

En consecuencia, es que se torna imprescindible el conocimiento cabal que como docentes debemos tener de los estudiantes, o sea, no podemos desconocer el rol que desempeña en el aula, pues de lo contrario, nuestra labor es inútil y aquellos, aparte de no aprehender los conocimientos que nosotros queremos otorgarles, no valoran la labor educativa como tal, pues simplemente y por razones propias de formación, se fastidian y no logran comprender el fin último de la escuela, esto es: formar personas emocional e intelectualmente capaces de desenvolverse activa y positivamente en la sociedad actual.

Ejes fundamentales del Proceso Educativo

Profesor - Alumno

Anteriormente ya hemos insinuado la idea de un nuevo prototipo humano, por consiguiente, comprendemos también que los sujetos que actúan como ejes fundamentales del proceso educativo, esto es, profesor y alumno, no son análogos a los de antaño y, por ende, su roles en el aula, han mutado.

No obstante, antes de comenzar la descripción y definición del rol del alumno en el aula actual, que es la temática central de este ensayo, nos remitiremos, someramente, a las características del ser humano reinante.

Jeremy Rifkins lo define de la siguiente manera:

"Está naciendo un nuevo arquetipo humano: parte de su vida la vive cómodamente en los mundo virtuales del ciberespacio; conoce bien el funcionamiento de una economía - red; está más interesado en tener experiencias excitantes y entretenidas que acumular cosas; es capaz de interaccionar simultáneamente en mundos paralelos, y de cambiar rápidamente de personalidad para adecuarse a cualquier nueva realidad - real o simulada - que se le presente"[2]

Así, el hombre actual anhela la intensidad y la fugacidad, detesta la monotonía y la constancia, gusta del eclecticismo de realidades, desecha la noción lineal del tiempo, está sometido a grandes cantidades de información, no valora lo permanente y siempre está en busca de cambios y nuevas experiencias; en consecuencia, ¿nuestro alumno será capaz aprender si nuestro método de enseñanza no comparte sus características e intereses? ¿podremos adecuar nuestra metodología de enseñanza si no conocemos el tipo de alumno con el cual nos tenemos que relacionar?

Es preciso que conozcamos en mayor profundidad a este nuevo estudiante (para adaptar nuestras prácticas docentes), que ha crecido bajo el amparo de nuevas tecnologías; que internalizemos la figura del alumno ya no como un ente vacío de información, sino carente de conocimiento; como un ser capaz de aportar a la clase tanto como los profesores; como un ser humano crítico de su realidad y de entornos diferentes, como un individuo activo, hábil e inquieto.

El Rol del Alumno en el Aula Educativa Actual

El porqué del comportamiento del alumno actual

Para nadie es desconocido el hecho de que la relación profesor - alumno ya no es semejante a aquella que imperaba en el sistema educativo moderno, o por lo menos, no debería ser igual. Por ello, y si queremos brindar en nuestras escuelas una educación de alta calidad, debemos reconocer que el estudiante de hoy es diferente al de años atrás, y que por lo tanto, su rol en el proceso de enseñanza - aprendizaje ya no es el mismo.

Tomemos la siguiente reflexión:

"el alumno ha de cambiar también su rol y buscar un rol activo en la construcción de su propio proceso de aprendizaje. Ya no sirve el alumno que se limita a asimilar información, sino que ha de ser crítico, indagador, reflexivo, investigador, creativo".[3]

Por lo tanto, la unidireccionalidad profesor - alumno en la entrega de conocimientos ya no es válida, puesto que ahora el alumno conoce y sabe lo mismo, o incluso más, que el propio profesor. En definitiva, el rol del alumno como ente pasivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje ha mutado en que éste último colabore activamente en la ejecución de su propio aprendizaje.

El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas; por consiguiente, su rol en el aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple "comprador" de un "producto" vendido por el profesor, sino al contrario, el estudiante actual genera su propio conocimiento, sólo con la ayuda del profesor, aunando y relacionando productivamente el cúmulo de informaciones que posee, encauzando éstas en pro de su beneficio personal, es decir, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El docente, en el aula actual, pierde protagonismo, pues ya no es el alumno quien está a su disposición, sino que ahora es él quien está sujeto a los intereses y características de estos nuevos educandos.

Sin lugar a dudas, el alumno descrito anteriormente es el que encontramos a diario en nuestras aulas, un alumno que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, un estudiante que en reiteradas ocasiones nos sorprende con información que para nosotros es desconocida, un educando que nos maravilla con sus habilidades en el manejo de tecnologías. Y también, un alumno que no sabemos comprender porque ignoramos la procedencia de sus actitudes, la causa de su comportamiento y el origen de sus intereses.

Es por lo anterior, que es necesario conocer el porqué del comportamiento del alumno actual.

Andrew Darley, en su libro "La Cultura Visual - Digital", plantea lo siguiente:

"Se trata de una cultura que, en sus prácticas y expresiones, cada vez privilegia más la forma en detrimento del contenido, lo efímero y lo superficial en detrimento de la permanencia y la profundidad, y la imagen por la imagen en detrimento de la imagen como referente"[4]

Por lo tanto, debemos comprender que el alumno con el que diariamente nos relacionamos ha nacido y se ha desarrollado en una sociedad distinta a la nuestra, una sociedad que es dirigida y que sólo subsiste gracias a la tecnología, por ello, la noción de vida que el alumno tiene, y por ende, la noción de aprendizaje que posee, no es igual a la de alumnos antiguos porque simplemente el forma parte de una generación diferente.

Nuestros alumnos han crecido bajo el alero del computador[5] y su herramienta más poderosa: Internet. Esta idea, aunque parezca simple, es la que explica el comportamiento de nuestros alumnos, pues el ordenador e Internet han mutado la concepción de tiempo y espacio de nuestros alumnos, han traído hacia ellos el mundo entero sin el menor esfuerzo físico, han implantado la cultura de la imagen y han inculcado en ellos la mezcla de la palabra con la imagen y el sonido en el menor tiempo posible. Han desarrollado la valoración de la velocidad y el conocimiento de realidades múltiples (reales o virtuales). Además, nuestros alumnos están siendo continuamente "bombardeados" por cantidades impresionantes de información.

Lo anterior, nos conduce a pensar que no podemos demandar de nuestros alumnos pasividad, estaticidad y monotonía, y menos solicitar de ellos atención en una clase sólo efectuada a través del texto de estudio, la pizarra y el plumón, y llevada a cabo en una concepción lineal del tiempo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com