ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

fe_chio28 de Septiembre de 2012

2.986 Palabras (12 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 12

EL SABER FILOSOFICO

La filosofía nace cuando una persona se hizo una pregunta, por ejemplo ¿de dónde viene el hombre?; ahí empezamos a filosofar. La filosofía se define como amor a la sabiduría o acción del porqué; filosofar es pensar y muchas veces empleamos la palabra filosofía para referirnos a la forma de pensar de alguien, a la teoría que tiene sobre alguna cosa en concreto, pero para que sea filosofía y no una mera opinión, tal postura o forma de pensar debe estar argumentada, razonada, fundamentada.

Las características del saber filosófico, que es racional, utiliza la razón para buscar las respuestas, que es crítico, no se conforma con la primera respuesta y que es sistemático, es decir, que busca la coherencia entre las ideas. Pensar por uno mismo, buscar por ti mismo las respuestas a tus preguntas es hacer filosofía. ¿Por qué existe la muerte? ¿Qué significa para mí?, puedes responder con lo que otros te han contado o empezar a buscar por ti mismo la respuesta.

TIPOS DE SABERES Y CONCEPTO DE FILOSOFÍA

El término filosofía refiere a una actitud humana e inclinación hacia el saber. La filosofía tiene 4 áreas de reflexión: Sociedad, el conocimiento, la acción y la realidad. Al igual tiene 4 atributos predicables; la filosofía puede ser una asignatura, un saber, una actitud o talante y una cosa muy importante, toda la filosofía es puro pensamiento. Existen 2 tipos de sabiduría: teórica y práctica. La filosofía es un saber, buscado intencionalmente. Hay características definitorias del saber filosófico: racionalidad, universalidad radicalidad.

Filosofía es un saber racional porque se basa en un método argumentativo, reflexiona y procede críticamente en la elaboración de los conocimientos de lo real. El saber filosófico es universal porque versa sobre la realidad en su conjunto y no únicamente sobre algún aspecto determinado de ella, La filosofía es un ser radical porque se dirige a la raíz, la mirada del filósofo se dirige a los aspectos más íntimos de lo real.

IDEOLOGÍA, UTOPÍA Y SABER FILOSÓFICO

El saber filosófico no es una opinión sino más bien es una forma de pensar argumentada, razonada, fundamentada de alguna persona. Hay dos términos como ideología y utopía, que suelen confundirse, pero ambas son diferentes y se refieren a diferentes actividades. La ideología es la rama de la filosofía que estudia las sensaciones y las ideas. Es decir está basada en dar una explicación de lo real buscando un interés humano oculto en pocas palabras son las motivaciones externas hacia el mismo.

La utopía es otra rama de la filosofía, esta se define como la que está fuera de tiempo y lugar, más bien es aquella persona que a pesar de los años o aun después de su muerte dejo una huella ya sea a un invento que hizo o una investigación importante; que hasta hoy en día es recordado como un personaje a seguir.

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA

El saber filosófico se caracteriza como un saber universal basado en la razón, que se ocupa de los aspectos más radicales e íntimos de lo real.

1. Filosofigeneral (cuestiones básicas de filosofía)

2. Filosopateorética (comprensión de la realidad)

3. Filosofía especial (ámbitos concretos de filosofía: consideración filosófica de ámbitos concretos de la realidad)

4. Filosofía aplicada (aplicación de las teorías filosóficas a los problemas prácticos de la vida)

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

Los orígenes de la filosofía griega y en general de todo el pensamiento occidental, son misteriosas. Desde que nacemos nos caracterizamos por ser un ser racional e inteligente capaces de guardar información: el hombre necesita aprender para sobrevivir. De hecho, no hay civilización que no tenga su propia manera de explicar el mundo y encuentre la manera de calmar la impaciente curiosidad humana. El término "filosofía" proviene de la suma de dos palabras griegas, philos y sophia, y significa "amor a la sabiduría". A partir de esta definición podemos concluir que el filósofo es aquel que siente amor por el saber obtenido a partir del ejercicio del logos y que busca una explicación racional.

TEORÍA O FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía es una reflexión que se basa en un acto educativo y se ajusta a las características de racionalidad, universalidad y radicalidad. La filosofía de la educación son las teorías o hechos pedagógicos. La filosofía de la educación es filosofía y como tal es quehacer privativo del filósofo. Pero ocurre que es un campo muy concreto de la filosofía, que precisa de especiales conocimientos pedagógicos y que por no haberlos recibido, los filósofos no se dedican a este campo, que les resulta extraño. La filosofía de la educación será así la rama de la filosofía encargada de responder preguntas fundamentales como ¿en qué consiste la libertad educativa?, ¿es posible educar en la libertad, ¿cuál es la diferencia entre enseñar y manipular?, ¿cuáles son los fundamentos antropológicos del hecho educativo?, y otras similares. Para hallar respuestas a estas preguntas, hará uso de conceptos y desarrollos teóricos de las ramas de la filosofía general (ontología, epistemología, antropología) y la filosofía especial (filosofía social, axiología).

La filosofía de la educación tiene como tarea estudiar, describir y definir la esencia del hecho educativo.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN

La Filosofía es otro de los saberes del hombre, que pretende dar solución a los grandes problemas que aquejan a la humanidad y que aún no han sido resueltos, por ello la filosofía de la educación pretende la adquisición de capacidad para plantear problemas formular hipótesis dentro del campo educacional, Por lo tanto, todo docente debe reconocer una filosofía de la educación coherente con los principios universales; Es así como se observa una interacción o vínculo entre la filosofía y la educación, unidas permiten perfeccionar y mejorar la enseñanza. He ahí su importancia el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje.

CONCEPTO DE SER HUMANO

El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre sí mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, además es el único animal racional que posee inteligencia.

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Los fines de la educación intervienen múltiples factores, uno de ellos es sin duda, la concepción del ser humano que se encuentre a la base de una determinada idea de la educación, puede imaginarse con claridad que la educación que parte de una idea del hombre como ser fundamentalmente libre se propondrá fines muy distintos a los que derivarán de una noción de educación basada en una concepción del hombre que explica su actuar a partir de sus necesidades físicas y materiales. Los fines de la educación porque consideramos pertinente mantener un espacio sobre los valores e ideales que guían la teoría y práctica educativa. Ante la diversidad de interpretaciones en torno a la educación, nos interesa exponer una perspectiva filosófica que propone como ideal educativo la sabiduría, defiende la disciplina y la libertad como elementos del proceso educativo.

EL DERECHO DE EDUCAR Y DE SER EDUCADO

Todo ser humano tiene el derecho de ser educado ya que desde el nacimiento somos los únicos ser racionales e igual el único que posee inteligencia, es por eso que nuestros padres tienen la obligación de educarnos de una manera correcta ósea enviándonos a una institución educativa ya que ahí se encuentran personas capacitadas para educar pues ellos ya fueron educados, la primera educación que recibimos es en casa y después en la escuela complementamos lo aprendido. Después que recibimos una educación bien fundamentada en todos los criterios de enseñanza-aprendizaje vamos aplicarla o ponerla en práctica pues ya tuvimos teorías, ahora nosotros seremos el arma fundamental para enseñar a otro individuo a ser educado de la manera correcta recibiendo educación.

LA ESTRUCTURA EDUCANDA DEL SER HUMANO

La cultura del hombre se puede trasmitir a través de diversos medios y formas de generación en generación, sin embargo y por si sólo esto no se transforma en aprendizaje. Entonces…, qué más se necesita? ¿Para qué se necesita?

Las características genéticas del hombre (cerebro, físico, sentidos, etc.) no explican por si mismas su condición de educable El hombre es la única especie que da sentido y contexto a su aprendizaje La educación busca que el ser humano aprenda elementos que de otra forma no podría aprender en corto plazo. Con la educación el hombre abandona su esencia animal al poder conocer, hacer y valorar a la vez. La educación al ser una construcción social es eminentemente humana y vital, siendo prueba de ello que el ser humano sólo se desarrolló por la asistencia de otros en sus primeros años. “A través de la asimilación del objeto a las estructuras cognitivas y la acomodación de éstas al objeto, se aprende”. La función básica del aprendizaje es que los alumnos reconozcan y asimilen la información básica (estructura).

EL HOMBRE COMO ANIMAL SOCIAL

El ser humano es el único ser humano que se caracteriza por ser racional y social ya que es capaz de adaptarse a cualquier medio y tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com