El Hombre En Busca Del Sentido
fey_bit2 de Mayo de 2014
735 Palabras (3 Páginas)295 Visitas
INTRODUCCION: el libro habla sobre la vida de un psicólogo en un campo de concentración, nos cuenta del maltrato que se sufre dentro de ahí tanto físico como psicológico, nos cuenta todo lo que el vivió dentro de él, y cómo fue que pudo sobrevivir en esa situación.
En el libro de “el hombre en busca del sentido” nos habla de la historia de un psicólogo, que estuvo viviendo en los campos de concentración después de la segunda guerra mundial, y que fue uno de los pocos sobrevivientes, nos cuenta que al estar ahí había tres fases y la primera era la del intercambio, al estar ahí a todos los llevaron en un tren a el campo, algunos de ellos tenían la esperanza de que sus vidas volverían a ser las mismas, pero lamentablemente no, los llevaron al campo y los separaron , mujeres y hombres, luego en un baño los hicieron que se quitaran toda la ropa, y luego los tatuaban para reconocer quien era quien, pasaban días sin bañarse, sin cepillarse y dormían en camas muy pequeñas. Luego hubo otra selección donde los ancianos y los que no podían hacer los trabajos eran los que llevaban primero a las cámaras de gas o a ser quemados, y los otros se quedaban para hacer trabajos muy pesados. A los que trabajaban después de un tiempo les daban como cupones, donde los podías canjear por un plato de sopa o por unos cigarrillos.
La fase dos constaba en la vida en el campo, aquí al prisionero lo que más le importaba era vivir, y poder conseguir sus alimentos, algunos ya comenzaban a extrañar su casa, pues la vida que llevaban eran de maltratos e insultos, y por sus cabezas solo pasaba la idea de la muerte de como morir o de cómo sobrevivir, algunos de los temas de conversación que mantenían entre los prisionera eran sobre la política y la religión y decían que cuando una persona dejara de tener fe entonces lo mejor sería morir, Se sabía que una de las cosas que los prisioneros deseaban era la soledad pero ni eso podían tener pues todo el tiempo estaban vigilados por los guardias. El psicólogo fue desempeñando labores dentro del campo, como lo era trabajar con enfermos de tifus. Después de cierto tiempo el psicólogo fue trasladado a otro campo de concentración donde ahí se les alimentaba un poco mejor, de acuerdo a su profesión y a su edad, pero seguían estando en manos de los guardias.
En la tercera fase que era la liberación cuenta que finalmente el psicólogo es trasladado a otro campo y ahí se encuentra a uno de sus amigos, el cual le cuenta como los demás sufrían por no tener que comer, las carencias que tenía, el psicólogo pensó en idear un plan para escapar pero al darse cuenta que de muchas vidas estaban a su cargo no pudo tomar la decisión de irse, se quedó, pronto quiso volver a idear el plan para esta ves si escaparse pero de igual manera fallo ya que la guerra estaba por terminar y el campo se iba a cerrar, llego un camión con medicinas y por personas que iban a ser trasladadas a la guerra, pero después se supo que todos los que iban en ese camión habían muerto, poco después se presentó la bandera blanca donde os nazis se rendían y los prisioneros iban a ser libreados, después de que se había logrado la libertad de los prisioneros, se sentían extraños pues ya no recordaban lo que era ser libres, lo que era la felicidad, habían perdido su personalidad, muchos no creían que el estar libres fuera verdad. Al final se dice que no se puede conocer la esencia de una persona hasta que se le ame. La única cosa que hizo que el psicólogo se mantuviera en pie y no se diera por vencido era el pensamiento que él tenía de su esposa.
CONCLUSION: según este libro las personas actuamos de acuerdo al lugar en donde estamos y nuestro principal objetivo ante todo es la supervivencia, no importa en la situación en la que nos encontremos, por otra parte el libro se me hace muy bueno pues la manera en que te cuenta la historia no es mala, es
...