ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Honor En Fuenteovejuna


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  5.902 Visitas

Página 1 de 9

F U E N T E O V E J U N A

Y E L H O N O R

INTRODUCCIÓN:

Elegí esta obra después de haberla analizado, porque me pareció que desarrolla el tema del honor y la honra principalmente en el trato con las mujeres, haciendo notar que una clase social alta no da derecho a ultrajar a mujeres de inferior clase social. Actualmente esta situación de no respetar a mujeres simplemente por ser más humildes suele darse en nuestra sociedad y que nos lleva a la violencia de género.

Aunque la obra de Lope de Vega se desarrolla en el siglo XVI, muchos de estos hechos se repiten en todo el mundo, sobre todo en países del tercer mundo. También nos señala la actitud de todo un pueblo que decide priorizar el honor y honra de sus mujeres y se levanta contra el autoritarismo del Comendador matándolo y no denunciando al autor material, sino que se declaran todos culpables.

CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA OBRA Y DEL AUTOR

Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid el 28 de noviembre de 1562 y murió el 27 de agosto de 1635. Durante esos 73 años se produjeron diversos acontecimientos en la vida política, social y económica.

Política

Se produjo la II bancarrota estatal, una gran guerra entre España e Inglaterra, se ganó Lepanto, fracasó la Armada Invencible, la corte se trasladó varias veces de lugar y el año de su muerte se declaró la guerra entre España y Austria.

En el conflicto entre la aristocracia feudal y los Reyes Católicos, ocupaban una posición especialmente delicada las órdenes religioso-militares. En el proceso de degeneración del feudalismo estas órdenes se habían venido a encontrarse

enfrentadas a los soberanos.

En la época de Lope, las prevaricaciones de los nobles no se habían

extinguido por completo. La época era también la de la creciente importancia social

de la clase de los labradores, terratenientes que reivindicaban una particular posición social que los acercaba a la nobleza, en función de una afirmada limpieza de sangre a la que iba unido el concepto de su honorabilidad. La monarquía veía en ellos un posible apoyo a su política de unir los reinos de la península en un país.

En el plano político, el derecho de hacer justicia le correspondía al rey y la justicia no puede desligarse del respeto de unos principios morales determinados.

Social

Había una división entre diferentes clases. Los nobles gobernaban y

tiranizaban a los vasallos. Era muy importante en esa época el tema del honor y la gente hacía grandes sacrificios por mantenerlo limpio.

La acción de la obra se desarrolla en España de finales del s. XV. El rey

Enrique IV había muerto y la sucesión al trono había provocado una contienda que llevaría a una guerra civil. Aspiraba al trono la hija del rey apoyada por una parte de la nobleza, pero a ella se oponía la hermana del rey respaldada por la aristocracia.

Afloraba el choque entre la vieja ideología feudal y la naciente ideología que sostenía la necesidad de construir una monarquía fuerte que se proponía dar al Estado una firme unidad, concentrando el poder en las manos del rey, con la reducción de los poderes feudales, en fin, una visión más moderna de la realidad

política que ponía en marcha el proceso constitutivo de la monarquía absoluta.

Cuando Lope escribe esta obra, en España se había firmado la monarquía absoluta que se había originado en la política de los Reyes Católicos. Lope siempre defendió el sistema político dominante en su tiempo. El poeta era consciente del hecho de que su público compartía sus ideas: se movía en el ámbito de un patrimonio ideológico común.

EL TEATRO BARROCO

En el s. XVI hay un apogeo del teatro que se inicia en el Renacimiento. Antes tenía poca importancia, el religioso era muy complicado y largo y el profano sólo se utilizaba para burlarse de la gente, nada parecido al teatro griego clásico. En la edad media, hubo un olvido del teatro y sólo se hacían juegos de escarnio, los cuales fueron prohibidos más tarde por Alfonso XIII.

Los parámetros medievales continuaran siendo la clave del teatro español, hasta que en el s. XVI se inicia el camino hacia la modernización que culminará con la aparición de un nuevo género: la comedia nueva del s. XVII. El s. XVI es un momento de búsqueda y convivencia de varias tendencias.

La obra dramática más importante es La Celestina, hecha más para la lectura y reflexión que para la escena. Es una obra tan complicada que no fue representada en su época.

El s. XVII es el Siglo de oro del teatro en España. Es un momento en que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las “apariencias” son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias que eran gestionadas por las Hermandades. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías.

El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo.

Lope de Vega renueva el teatro, lo populariza y nacionaliza, tratando temas de las costumbres de la sociedad española. Además plantea en sus obras hechos

humanos, por eso se denominan comedias o dramas.

FUENTEOVEJUNA

Acto I

Uno de los principales temas tratados en Fuenteovejuna es el honor. En la obra hay partes que muestran claramente que las mujeres mantienen una posición de honor más alta que la de los hombres.

Desde el principio de Fuenteovejuna el Comendador, un hombre con mucho poder, está enamorado de Laurencia. Ella no quiere tener nada con él. Laurencia habla con su amiga, Pascuala, y le dice que ella nunca querrá verlo, que los hombres están llenos de trucos.

-Laurencia – Luego la infamia condeno. / ¡Cuántas mozas en la villa, / del comendador fiadas, / andan ya descalabradas! ( v.193-196 )

Sigue Laurencia: - "Porque todo su cuidado,/ después de darnos disgusto,/ es anochecer con gusto/ y amanecer con enfado" (v.245-248).

La primera conversación entre las dos mujeres termina cuando Laurencia dice: -"No fiarse de ninguno" ( v.273) y Pascuala – Lo mismo digo, Laurencia.”

Ya se puede ver que estas mujeres tienen un papel y carácter independiente. No se fían de los hombres, y por eso sienten que no los necesitan. No tienen aspiraciones de estar con hombres, especialmente con hombres de poder, como las mujeres típicas de las obras del Siglo de Oro.

Esta actitud hacia los hombres sigue en el final del acto primero cuando el Comendador habla con Laurencia y Pascuala.

El Comendador pregunta: "¿Mías no sois?" Pascuala contesta: "Sí, señor; mas no para casos tales" (v.603-604). Pascuala reconoce que ella es inferior a él en cuanto a la clase social. Él es un noble y ella es una campesina. Sin embargo, ella le dice que no es un objeto sexual sobre el que él puede tener control. El Comendador no puede tomar decisiones sobre las relaciones con esas mujeres, algo extraño porque está acostumbrado a tener control sobre todos los aspectos de la vida de la gente. La conversación termina cuando Laurencia dice : “¿ No basta a vueso señor / tanta carne presentada? Ortuño:- La vuestra es la que le agrada. -Laurencia : "Reviente de mal dolor" ( v 623-626 ). Estos sentimientos no son sólo hacia el Comendador, sino hacia los hombres en general, incluyendo a Frondoso.

Al término de la escena, las labradoras discuten el comportamiento de los hombres y llegan a la conclusión que estos se caracterizan por su hipocresía, crueldad e ingratitud.

En la escena 11 nos muestra el Intento frustrado del Comendador contra Laurencia: Fernán Gómez intenta rendir su voluntad. Para hacerlo nombra a varias mujeres de la villa que han accedido a sus pretensiones. Laurencia se muestra firme, pero el Comendador deja en el suelo la ballesta que trae consigo e intenta violarla.

Comendador: -“ ¿No se rindió Sebastiana,/ mujer de Pedro Redondo, / con ser casadas entrambas, / y la de Martín del Pozo, / habiendo apenas pasado / dos días del desposorio? Laurencia : - Ésas señor, ya tenían, de haber andado con otros, / el camino de agradaros; / porque también muchos mozos / merecieron sus favores. / Id con Dios, tras vuestro corzo, / que a no veros con la cruz / os tuviera por demonio, / pues tanto me perseguís. / Comendador : - ¡ Qué estilo tan enfadoso ¡ / Pongo la ballesta en tierra, / y a la práctica de manos / reduzco melindres.”( v 799- 817 )

Acto II

El honor era una cosa que solo podía tener el monarca y sus representantes, aunque a veces se producían conflictos al mezclar el honor y la autoridad.

El Regidor, representante del pueblo, le recuerda a Fernán Gómez que es su deber honrar a sus vasallos y respetar su honor. El Comendador se burla abiertamente de la noción de que los villanos puedan tener honor, característica que según él sólo pueden poseer los nobles. El Regidor, le recuerda indirectamente a Fernán Gómez que la sangre de los villanos es infinitamente más limpia que la de muchos que se tienen por nobles. El Comendador mantiene que las mujeres del pueblo se honran con cualquier trato que tengan con él. Finalmente, pierde la paciencia con los labradores y los expulsa de la plaza de la villa ordenándoles que vuelvan a su casa cada uno individualmente.

Jacinta intenta razonar con Fernán Gómez y le recuerda de la honradez de su familia y de sus costumbres campesinas. El Comendador no recibe bien estos alegatos sobre la honra. Jacinta: ¡Harto bien me restituyes / el honor que me han quitado / en llevarme para ti! (v.1256)

Acto seguido, ordena que Jacinta sea llevada con ellos, no ya para ser gozada por él, sino por la tropa en general. Comendador : Ya no mía, del bagaje/ del ejército has de ser. (v.1269)

Escenas más adelante muestran la interrupción del casamiento entre Laurencia y Frondoso por parte del Comendador y detención del novio a quien manda arrestar .

El alcalde trata de intervenir, pero el Comendador no le hace caso. Harto de oír súplicas Fernán Gómez le quita la vara al alcalde y le pega con ella delante de todos los labradores. Los hombres del Comendador secuestran también a Laurencia. Ultima gran deshonra de Fernán Gómez.

Acto III

Laurencia enciende la revuelta popular: Entra Laurencia a la Sala de Consejo dando voces. La chica muestra claras señas de lucha. Insulta a su padre y a todos los hombres de la villa por su poca hombría.

Laurencia: …porque dejas que me roben/ tiranos sin que me vengues,/ traidores sin que me cobres… (V. 1725) Ovejas sois, bien lo dice / de Fuenteovejuna el nombre…(v1759)

Afirma que las mujeres de la villa sabrán hacer lo que los hombres no son capaces de concebir: defender su honra a mano armada. …“ dadme unas armas a mí,… (v 1760) Su parlamento surte el efecto necesario y la rebelión se enciende.

CONCLUSIÓN

El honor es un tema que se puede encontrar en muchas obras del Siglo de Oro. En esta obra, podemos ver el honor del pueblo, después de la muerte del Comendador. La diferencia entre Fuenteovejuna y otras obras, es que también aparece el sentido del honor de las mujeres, especialmente el de Laurencia.

En esta obra hay partes que muestran claramente que las mujeres mantienen una posición de honor más alta que la de los hombres. Por ejemplo, el ejército de las mujeres y las voces y palabras de las mujeres son símbolos fuertes del poder y del honor. Normalmente, encontramos los hombres con el poder en sus manos, especialmente los hombres de las clases altas.

Las mujeres mantienen su honor durante la obra, y ganan más honor hacia el final. Con su poder, intentan animar a los hombres del pueblo a luchar por su honor. El pueblo entero recupera el honor al final como resultado de las acciones de las mujeres. Se puede ver una mujer independiente y poderosa en el personaje de Laurencia. Ella apoya la idea del honor, en relación con las mujeres y también con los campesinos.

No se fían de los hombres, y por eso sienten que no les necesitan. No tienen aspiraciones de estar con hombres, especialmente con hombres de poder, como las mujeres típicas de las obras del Siglo de Oro.

...

Descargar como  txt (12.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt