ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El plan de emergencia

riossarabiaEnsayo17 de Agosto de 2013

568 Palabras (3 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 3

UNIDAD 1

Protocolos y mecanismos de regulación en Colombia para la conformación,

Capacitación y entrenamiento de Brigadas de Emergencia

Contenido temático

Legislación relacionada con planes de emergencia, atención y prevención de

emergencias.

PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia es una herramienta de diagnóstico administrativa,

organizacional y operativa el cual cuenta con un conjunto de normas y

procedimientos destinados a prevenir y controlar en forma oportuna y adecuada

acciones durante las posibles emergencias, con el fin de mitigar las consecuencias

de las mismas.

Según la Resolución 1016 de marzo 31 de 1989, Artículo 11, numeral 18, de la

legislación colombiana en materia de Salud ocupacional establece la obligatoriedad

que tienen las empresas de organizar y desarrollar un plan de emergencias. De igual

manera determina la conformación y organización de las Brigadas de Emergencias.

Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes

ramas:

a) RAMA PREVENTIVA:

Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustible, equipos eléctricos

fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la

empresa.

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL:

Diseño y construcción de fabricación con materiales resistentes, vías de salida

suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes

y el número de trabajadores.

b) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:

Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de

emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y

distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos),

inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS ACTORES DE UNA EMERGENCIA.

ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Aprobación de procedimientos y planes de simulacros.

Participar en reuniones y capacitaciones periódicas

Dar apoyo administrativo y estratégico del Plan de Emergencias.

Aprobación de los procedimientos de emergencia. Analiza situación inicial.

Coordinar los grupos operativos internos.

Establecer puesto de mando unificado.

Da la orden de activar la alarma.

Determina el nivel de respuesta.

Información a los centros asistenciales y apoyo acerca de la emergencia.

Asignación de recursos.

Censo de personal y

equipo (Existente,

Disponible).

Evaluación de suministros.

Dirigirse al puesto de Mando.

Determinar los recursos Humanos y físicos que se deben solicitar.

Mantener contacto con organismos de socorro.

Decidir la necesidad de solicitar ayuda externa.

Toma de decisiones especiales.

Emitir comunicados oficiales junto con Comunicación Externa

Coordinar actividades de recuperación y reacondicionamiento, de la operación.

Participa en la evaluación de la emergencia.

PAPEL DEL PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS EMPRESARIALES.

ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Participar en capacitación y simulacros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com