Plan De Emergencias
5 de Septiembre de 2013
6.117 Palabras (25 Páginas)431 Visitas
PLAN DE EMERGENCIAS
BOGOTÁ D.C.
AGOSTO, 2008
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO 5
1. PLAN ESTRATEGICO 7
1.1 OBJETIVOS 7
1.2. ALCANCE 7
1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA 8
1.4 PROGRAMA PARA LA REALIZACION DE SIMULACROS 8
1.5 IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIAS 9
2. PLAN OPERATIVO 10
2.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVOS NORMALIZADOS 10
2.2 PLAN DE EMERGENCIA MEDICA – MEDEVAC 10
2.2.1 Objetivo 10
2.2.2. Responsables del plan 10
2.2.3. Funciones de los integrantes del plan 10
2.2.4 Cadena de atención de emergencias 10
2.2.5. Organización de la Brigada de Primeros Auxilios 11
2.2.6 Normas de operación de la brigada 11
2.2.7 Clasificación de lesionados (triage) 11
2.3. MECANISMO DE REPORTE DE TODAS LAS EMERGENCIAS 13
2.4. MECANISMO DE EVALUACIÒN DE EMERGENCIAS Y ACTIVACIÒN DE LA ATENCIÒN DE LA EMERGENCIA 13
2.4.1 Evaluación de la Emergencia 13
2.4.2 Activación de la atención de la Emergencia 13
2.4.3 Criterios de decisión para activar la Evacuación 13
2.5 EQUIPOS REQUERIDOS PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS EN PRIMERA INSTANCIA. 14
2.6. CONVENIOS DE AYUDA MUTUA. 14
2.7 RECURSO HUMANO PARA ATENDER EMERGENCIAS 14
2.8 DIFUSION DEL PLAN DE EMERGENCIAS 14
CONTENIDO
Pág.
2.9. CENTRO DE COORDINACION DE OPERACIONES 15
2.10. SISTEMA DE COMUNICACIONES 15
2.11. CRITERIOS PARA FINALIZACION DE LAS EMERGENCIAS Y
REINICIALIZACION DE LAS OPERACIONES. 15
2.12. REGISTRO DE SIMULACROS REALIZADOS 15
2.13. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS SIMULACROS 16
2.14.SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CORRECTIVAS DERIVADAS DE LOS SIMULACROS. 16
3. PLAN INFORMÁTICO 17
3.1. MECANISMO PARA LLEVAR INFORMACIÒN ACTUALIZADA Y DISPONIBLE 17
3.1.1. ENTIDADES DE APOYO Y SOCORRO EN ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 17
3.1.2. LISTADO DE BRIGADAS DE APOYO INTERNO 17
3.1.3. MAPAS, PLANOS DE LAS INSTALACIONES QUE IDENTIFICA EQUIPOS, AREAS DE RIESGO, SALIDAS DE EMERGENCIAS, RUTAS DE EVACUACIÒN Y SEÑALIZACIÒN. 17
3.1.4. LISTADO DE LOS EQUIPOS PARA ATENCIÒN DE EMERGENCIAS Y UBICACIÒN. 17
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A. MAPAS DE EVACUACIÓN 18
ANEXO B. DIAGRAMA MEDEVAC 24
ANEXO C. FORMATO REPORTE EMERGENCIA 26
ANEXO D. ENTIDADES DE APOYO Y SOCORRO EN CASO DE EMERGENCIA 29
ANEXO E. DIRECTORIO DE BRIGADISTAS 31
ANEXO F. INVENTARIO DE EQUIPOS EMERGENCIA 33
ANEXO G. ANALISIS DE VULNERABILIDAD 37
ANEXO H. PROCEDIMINETOS OPERATIVOS 39
ANEXO H1. PROCEDMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACION 40
ANEXO H2. PROCEDMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE
CONATO DE INCENDIO 44
ANEXO H3. PROCEDMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE
AMENAZA DE BOMBA. 46
ANEXO H4. PROCEDMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA LA
PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS 48
ANEXO H5. PROCEDMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE SISMOS 50
GLOSARIO
ALARMA: Señal Audible que se da para que se prepare una acción contra un evento.
ALERTA: Estado o Aviso que indica sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera.
AMENAZA: Posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes o al propio medio ambiente.
AYUDA INSTITUCIONAL: La proporcionada por las entidades públicas o privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin de responde ante las situaciones de desastre.
DESASTRE: El resultado de una emergencia cuyas consecuencias pueden considerarse de carácter grave e irreparable para el sistema productivo que las sufre.
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un restado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la Comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales y normales de la sociedad inherente.
EVACUACION: Acción planeada mediante la cual cada persona se prepara para afrontar un riesgo colectivo inminente, adquiriendo destrezas y conocimientos tendientes a proporcionarle los mecanismos necesarios para su seguridad, que lo lleven a ponerse a salvo por sus propios medios, hacia lugares de menor riesgo y en un tiempo mínimo.
MITIGACION: Acción de reducir las consecuencias derivadas de un evento no deseado, y atenuar los daños tanto en las personas como en los bienes.
PREVENCION: Acción tendiente a evitar la ocurrencia de eventos no deseados, ejerciendo un control directo sobre las fuentes que los pueden originar.
RECUPERACION: Etapa final del proceso de Respuesta de una Emergencia, que permite volver a las labores, restableciendo la operatividad sobre le sistema afectado o utilizando una vía alterna que le permita continuar con las labores.
RIESGO: Cualquier situación que genere amenaza y que se pueda preveer en cuanto a su posibilidad de ocurrir y de la gravedad esperada que se pueda presentar.
VULNERABILIDAD: Es el Grado de Sensibilidad del un Sistema ante un Riesgo, en cuanto a la posibilidad de afectar los recursos existentes en una Empresa o actividad que implique la existencia del factor Humano.
1. PLAN ESTRATEGICO
1.1 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Conocer, prevenir y estar en capacidad de controlar las principales amenazas a las que se puedan ver potencialmente expuestos los trabajadores y visitantes de IMOCOM S.A.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las principales amenazas que se puedan presentar potencialmente en IMOCOM S.A.
Evaluar el grado de vulnerabilidad de cada una de ellas.
Establecer procedimientos y controles operativos normalizados para el adecuado manejo y control de situaciones de emergencias.
Establecer un plan funcional de evacuación para el personal que se encuentre en inminente peligro.
Establecer los recursos técnicos y humanos requeridos para controlar las emergencias.
1.2. ALCANCE
El presente plan de Emergencias, incluye el Plan Estratégico, Plan Operativo y el Plan Informático para la preparación y respuesta ante posibles situaciones de Emergencia que ocurran dentro de las instalaciones de IMOCOM.
Para el personal que al momento de una emergencia se encuentre en las instalaciones del cliente, aplicará el Plan de Emergencias del Cliente y los trabajadores visitantes, deberán cumplir con los procedimientos establecidos por la empresa visitada.
1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA
La siguiente, es la estructura organizacional establecida por la empresa para la mitigación y control de Emergencias.
Nota: El listado completo de los miembros de la brigada, se encuentra disponible en el ANEXO E DIRECTORIO DE BRIGADISTAS.
1.4 PROGRAMA PARA LA REALIZACION DE SIMULACROS
IMOCOM, dentro del Programa de Salud Ocupacional y Ambiente PSSOMA,..\3.2.2 PROGRAMAS DE GESTION\PLANES DE ACCION.xls, HOJA PSOMA 2008 numeral 3.2.6 PLANES DE EMERGENCIA, programa la realización de simulacros, los cuales deben ejecutarse conforme a lo establecido por la organización.
Cada simulacro de emergencia, debe quedar documentado, tanto en su preparación como en la retroalimentación dentro del registro REPORTE DE EMERGENCIA.
Los resultados de la retroalimentación luego del simulacro, pueden generar acciones correctivas, preventivas o de mejora, las cuales deben registrarse en ..\3.2.2 PROGRAMAS DE GESTION\PLANES DE ACCION.xls (HOJA MEJORA CONTINUA)
1.5 IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIAS
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
El análisis de vulnerabilidad, se realizó conforme al procedimiento de identificación de peligros ..\..\3.1 ID
...