Ensayo De Aborto Sexo Y Otros Pecados
cristo543212199923 de Septiembre de 2014
399 Palabras (2 Páginas)327 Visitas
Donde todavía se usa, el término Monera designa en general a las bacterias, o dicho de otro modo, un clado (rama evolutiva) formado por los organismos celulares que carecen de núcleo definido, los que son llamados procariontes y son considerados las formas de vida más antiguas.
Características generales:
Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños. 3 a 5µm como promedio.
Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares. Células procariotas.
Sin organelos: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias ni ningún sistema endomembranoso.
Nutrición: Osmótrofa siempre con las siguientes variables: Heterótrofa, (saprófita, parásita o simbiótica) o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis).
Dependencia del oxígeno: Anaeróbicos, aeróbicos, microaerófilos y facultativos.
Reproducción: Principalmente asexual por fisión binaria; en procariotas no hay mitosis. Sin reproducción sexual: Conjugación o intercambio limitado de material genético (parasexualidad).
Estructuras de locomoción: Flagelos presentes o ausentes.
ADN: El material genético tiene mayormente una disposición de hebra circular que está libre en el citoplasma.
Clasificación[editar]
Monera fue acuñado por Haeckel en 1866 en la categoría taxonómica de filo y fue ubicado dentro del reino Protista.
Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas (Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban en base a su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuidas sobre todo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares, procurando además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en metabolismo y bioquímica bacteriana.
Pero la verdadera revolución vino con la llegada del análisis del ARN ribosomal 16S y 5S desarrollado por C. Woese, el cual fue el más grande avance en taxonomía procariota desde el descubrimiento de la tinción de Gram en 1884 y permitió al fin integrar en forma real el análisis filogenético a la microbiología, el cual era aplicable casi exclusivamente a plantas y animales.
A continuación se muestra una síntesis del reino Monera o Procaryotae de inicios de los 1980:
División 1 Mendosicutes (arquebacterias)
Methanocreatrices
Bacterias halófilas
Termoacidófilas
División 2 Tenericutes (micoplasmas)
División 3 Gracilicutes (gram negativas)
Clase Scotobacteria (bacterias quimiótrofas)
Spirochaetes
Thiopneutes (sulfato reductoras)
Bacterias aerobias fijadoras de nitrógeno
Pseudomonads
Omnibacteria
Bacterias quimioautótrofas (nitrificantes)
Myxobacteria
Rickettsias
Chlamydias
Clase Anoxyphotobacteria (fotótrofas anoxigénicas)
Bacteria púrpura
Bacteria verde del azufre
Bacteria verde no del azufre
Clase Oxyphotobacteria (fotótrofas oxigénicas)
Cyanobacteria
Chloroxybacteria
División 4 Firmicutes (gram positivas)
Bacterias fermentadoras
Aeroendospora (aerobios o anaerobios)
Micrococci
Actinomycetes
...