ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Tragedias Griegas


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  2.449 Palabras (10 Páginas)  •  5.799 Visitas

Página 1 de 10

LA TRAGEDIA GRIEGA ABARCA TEMAS QUE HACEN QUE EL HOMBRE VEA EL PROPIO ESPEJO DE SUS ACIERTOS Y DESACIERTOS

" la polis se caracteriza por la integración social de un culto cívico cuya función es sacralizar el orden tanto humano como natural y la de permitir a los individuos ajustarse a él”

Para la humanidad la tragedia griega fue un paso que le dio al hombre una visión de lo bueno y lo malo que hay en él. La tragedia no nace de la nada sino que tiene sus inicios en lo relatos históricos del momento, dichas narraciones fueron útiles para que el ser humano se planteara objetivos de la vida para lograr una mejor estadía en comunidad. En palabra de Hauser “la tragedia griega es la creación artística más característica de la democracia ateniense”. Al parecer lo que el autor quiso transmitir con este pensamiento fue una visión al hombre un poco de cómo se dio origen a la tragedia, basada sobre todo en un concepto artístico y teatral donde se podía demostrar la creación del teatro griego tanto al pueblo de Atenas como lo menciona específicamente, pero también a diverso público que hace de este tipo de tragedia, una literatura más rica. En esta clase de literatura existen numerosas obras escritas por autores que dejaron un gran legado de virtudes a la humanidad. Entre ellas están: Edipo Rey, Antígona y 7 contra Tebas escritas por Sófocles, y la última por Esquilo. Teniendo en cuenta lo anterior en este trabajo se ampliará primero el tema de la tragedia griega. En segundo lugar se hablará sobre aspectos relacionados con al mímesis y la catarsis encontrados en Edipo Rey, Antígona y por último 7 contra Tebas. Por último se desarrollarán temas del oráculo,

Primeramente, es importante destacar que la tragedia da paso a la representación de diversas obras teatrales que tuvieron su origen a partir de del culto y mitos hacia el dios del vino que es Dionisio. Cabe recordar que esta celebración con el paso del tiempo fue evolucionando de tal manera que fueron incluyendo cada vez más personajes, lo que hizo las obras más llamativas y comprensibles para el público, que aun teniendo que observar las actuaciones de los personajes al aire libre, disfrutaban cada palabra, movimiento y expresión y lo mejor del caso, recibían el mensaje que el autor pretendía dejar al hombre. Este se dividía en dos campos, el religioso conocido como Dionisiaco y el heroico. Según Hauser “el dionisiaco es esencialmente popular y el heroico tradicionalmente aristocrático.” Del primero se puede afirmar que este género literario se representaba, inicialmente en honor a Dioniso, dios del vino, mientras que en el segundo, ya no solo se escribe en honor a una sola deidad, sino también al hombre, es entonces cuando se muestra o se dan características humanas a los dioses, lo que en últimas los deja como seres imperfectos que cuentan con las mismas desvirtudes de los humanos. Esto hace que tanto dioses como hombres estén enfrentados a tener un destino fatal, que a menudo terminan en muerte y sufrimiento, como se puede observar en las obras a trabajar más adelante.

Es importante destacar como aún sin contar con las comodidades que se tienen hoy en día cuando de presentaciones teatrales se trata, el público griego, lograba concentrar su atención en las obras y con ello, tal vez notar que estás se estructura de una manera particular. Por ejemplo, tienen un inicio conocido como prólogo que permite al público saber la generalidad de la presentación, “sacando de aquí el responsable, o bien purificando muerte tras muerte, a su vez porque esta sangre es la ruina de la ciudad” este es una parte del de Edipo rey, ya que a partir de que la ciudad tenía que estar en perfecto estado, limpia de cualquier muerte, mejor dicho que la muerte de layo tenía que ser investigada y así darse cuenta de la causa de esta, por esto el pueblo empieza a investigar y se encuentra con la trágica realidad de que Edipo era el culpable del fallecimiento de layo y a su vez que era hijo del mismo. Con esto se da paso al párado que es la parte en la que el coro entra al escenario y da al espectador la ubicación exacta del momento de la obra, después se da inicio al primer episodio que es la representación dramática de los actores, luego sigue el estásimo que se refiere a la primera intervención del coro al terminar la escena, en esta lo que se hace es explicar ciertos cuadros que pudieran resultar incomprensibles, dicho de otra manera es la función que tiene el coro de nuevamente ubicar al público en lo que se está presentando, por último está la intervención del coro que generalmente se divide en dos partes, un himno triunfal que es un canto que da alegría y esperanza, sin embargo no es el final puesto que es presentado por el mismo coro cuando se llega al éxodo que es el punto culminante de la tragedia que, como su nombre lo indica, tiene un final cargado de muerte y dolor y es por esto que el coro entona un canto triste y de lamentación. A parte de la estructura, el tema de la tragedia también es esencial pues este tipo de literatura tiene como una de sus características principales cierta interrelación con algunos elementos como los son los objetivos y subjetivos donde los primeros muestran una visión más acertada de las cosas tal y como son, mientras que los segundos llevan a expresar el punto de vista personal sin tener en cuenta el mundo que rodea a la humanidad.

Después de dar una idea de la tragedia griega, de su inicios, y de su estructura y mensaje, es posible pasar al segundo punto objeto de este trabajo, el análisis de la existencia de mímesis y catarsis en cada una de las obras a trabajar, no sin antes dar una idea general de lo que cada uno de estos términos significa. Para ello es indispensable entender que la tragedia es imitación o mímesis de una acción llevada a cabo por hombres, dioses o por la propia imaginación del autor que le da vida a la acción y crea una praxis, que no es algo diferente a darle un carácter elevado a la misma por medio de un lenguaje bello que va de principio a fin de la obra y aunque este es trágico, generalmente deja en el hombre un cambio porque termina por reconocer sus errores pero que aun así no lo salvan de su destino final que es la catástrofe, que de ser bien manejada logrará crear en el público sentimientos de piedad, a esto se le puede denominar catarsis. No en vano dice Albin Lesky “la auténtica tragedia se haya siempre ligada a un desarrollo de intenso dinamismo. La mera descripción de una situación de desgracia, miseria y abyección puede conmovernos profundamente y apelar vivamente a nuestra conciencia.” Es tal vez la idea de que el hombre siempre tendrá que soportar el peso de sus acciones, sentirse agobiado y desesperado, de otro modo no se podría llegar a la tragedia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com