Ensayo sobre el Poema de Mio Cid
megafortexEnsayo29 de Octubre de 2021
1.002 Palabras (5 Páginas)147 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U. E. C. Nuestra Señora del Valle
4to año sección “A”
Valle de la Pascua, 27 de octubre de 2021
Autor: Guerra, Andrés N° 30
“Cantar del Destierro…”
La literatura Española es una manifestación artística literaria que se dio a mediados del siglo XII. Esta se caracterizó por novelas pintorescas y caballerescas en las que se resaltaban histrionismo de los protagonistas. Las primeras obras escritas de manera más formar aparecieron en el siglo XIII, pero florecimiento de la literatura Española llegó con el renacimiento, cuando hubo una fuerte influencia italiana en Españ y la literatura comenzó a cultivarse en todos sus géneros: teatro, poesía y prosa.
En este mismo orden de ideas cabe resaltar que la literatura española contiene grandes obras como: Alfonso X el Sabio, Libro del buen amor, Juan de Mena, La Celestina y Cantar de Mio Cid. Esta última se calcula que fue escrita en el año 1140 y ha permanecido vigente a través del tiempo, pasando a ser una de las obras más famosa de la literatura española. Es una pieza fundamental en la historia de la lengua española, no sólo por haber sido una de las primeras obras, sino también por reflejar de una manera realista el sentir del hombre medieval, y más aún del caballero medieval. Esta es una obra espléndidamente narrada, transporta la imaginación hacia tiempos remotos, donde el honor es la pieza fundamental de la acción.
Del Cantar de Mio Cid se ha dicho que es el bello pórtico de la literatura medieval, en el poema hay un rasgo esencial y es el empleo de versos anisosilábicos o de medida variable, divididos en dos hemistiquios,( separadas por una pausa interna) cada uno de los cuales oscila entre cuatro y once sílabas. Los versos se unen en series o tiradas que comparten la misma rima asonante y suelen tener cierta unidad temática.
Ahora bien, cada cantar narra una historia del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. El primer cantar llamado “Cantar del destierro” narra como éste a pesar de ser querido en su pueblo es exiliado por el rey Alfonso Sexto, a causa de unas personas envidiosas que manchan el honor del caballero haciendo creer a todos que el Cid había robado lo recaudado del pueblo. Éste se marcha junto a Martina Antolines, Pedro Bermúdez y varios más. Martina Antolines es quien lo provee de comida y quien le consigue un préstamo de unos judíos; Raquel y Vidas, para que pueda comenzar su vieja, este dinero lo consiguen mediante una estafa, cosa que pone en duda total la nobleza y bondad del Cid, aunque se dice que es un elementó común de la época y pesar de que todos quieren ayudarle al Cid, nadie puede hospedarlo por orden del rey.
El caballero entiende perfectamente que no tiene que poner a nadie en riesgo y se va, él no desea que nadie tenga problemas, mucho menos su esposa e hijos a quienes deja en el monasterio de San Pedro de Cardeña bajo protección del Abad Sancho. Comienza la conquista por parte de Cid y sus soldados, van a Castejón a Alcocer y triunfan en ambos lados, pelean en la batalla de Tébar, el conde Remón es capturado por el Cid, quien se niega a comer por ser injustamente capturado, pero nuestro protagonista logra hacer que coma y lo libera, es importante resaltar que por cada conquista él se encarga de enviarle al rey una parte para que lo perdone.
En el segundo cantar es “Las bodas de las hijas del Cid” inicia enfrentando a los moros y es entonces que va hacia Valencia, luego de conquistarla envía a su amigo Minaya Alvarfáñez hacia castilla para que le dé al rey los respectivos regalos, pero también para que le permita al Cid volver a su familia, el rey termina aceptando y lo perdona, que era lo que él buscaba a través de regalos y lealtad, luego de esto sus hijas se casan con los infantes de Carrión, es decir, que escalaron de categoría ya que eran personas más posicionados socialmente, pero a pesar de que el Cid desconfía de ellos, de todas maneras se casan
...