ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  2.904 Palabras (12 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 12

Introducción:

Sabemos ahora que en las sociedades contemporáneas –y esto las diferencia de las anteriores- el conocimiento científico juega un papel central en todos los ámbitos de su funcionamiento, al punto que puede sostenerse que constituye la clave del desarrollo y el bienestar de los países.

Los especialistas, desde hace años asisten a una nueva revolución industrial y tecnológica, en la que la creación de las riquezas se basa menos en los recursos materiales que en el conocimiento.

El conocimiento creciente, aplicado a nuevas técnicas de producción e información ha trastrocado el viejo orden industrial. El nuevo sistema de crear riqueza depende por completo de la comunicación, de la distribución instantánea de datos e ideas.

Las empresas, las sociedades todas se están reestructurando -quiéranlo o no- por la existencia de un nuevo sistema de crear bienes y recursos, en el que el insumo principal es el conocimiento. En íntima conexión con el sistema de producción, el saber sustituye a los materiales tradicionales, optimiza y reduce el transporte, las necesidades de almacenaje, de repuestos.

Frente a las necesidades de educar para el conocimiento, se han planteado diversas estrategias, la principal de las cuales insiste en que el propósito del proceso de enseñanza y aprendizaje no es tanto el de poblar la memoria con datos provenientes de las distintas disciplinas, sino el de enseñar a pensar, entendiendo por esto el lograr que los alumnos incorporen las estructuras de pensamiento con las cuales comprender y explicar los sucesos naturales, sociales o incluso laborales con los que se enfrentan.

Sin embargo, la expresión -“enseñar a pensar”-, es compartida por diversas corrientes de pensamiento, sin que se advierta las diferencias que existen entre ellas, centrales a la hora de concretar estrategias educativas, y que involucran desde el tipo de estructuras epistémicas que implica el “pensar”, hasta el proceso educativo mediante el cual se las adquiere.

Analizaremos a continuación las distintas propuestas que existen, para compararlas tomando en cuenta que: enseñar a pensar significa enseñar, junto a los contenidos específicos, esas estructuras epistémicas que son producto de los análisis de la epistemología.

Desarrollo:

La solución tradicional

Es probable que la propuesta se origine en la vivencia de investigadores y educadores de que en su paso por la universidad adquirieron la habilidad de manejarse correctamente en situaciones nuevas, a reconocer y solucionar su núcleo problemático, y que perciben que esto ya no sucede con los alumnos de ahora.

Se argumenta la vuelta a criterios anteriores de enseñanza, que podrían resumirse en unas pocas ideas, de probada eficacia desde que los maestros de la Alta Edad Media y el Renacimiento formaran a sus discípulos en sus talleres: prácticas intensas en un contacto directo, prolongado, enriquecedor de los profesores con quienes aprenden.

En estas condiciones, sería innecesario un espacio específico para enseñar a pensar. El aprendizaje -cuidadoso, personalizado, intenso- de cualquier disciplina conduciría a que los alumnos aprendieran a pensar, en estado práctico, sin necesidad de hacer conscientes ni los mecanismos por los cuales se pensaba, ni su estructura.

Sin embargo, desde hace algunos decenios, la solución tradicional pareciera no ser viable, por al menos dos factores que han cambiado el escenario de una manera tan radical que harían imposible su implementación.

los fenómenos conocidos como: explosión del conocimiento y explosión de la matrícula.

La primera alude al hecho de que los conocimientos existentes se duplican cada tres años, -agregamos, como consecuencia de que en nuestros días existe la mayor comunidad científica de la historia, siendo difícil la implementación de la solución tradicional ya que el conocimiento que se imparte hoy será rápidamente superada.

Mientras que la segunda se refiere al aumento de alumnos universitarios, como respuesta a las demandas de democratización de la enseñanza, y a las necesidades educativas del modo de producción actual; siendo difícil la implementación de la solución tradicional ya que las formas de enseñanza y formación de recursos docentes ha cambiado de raíz.

Sabemos que la pedagogía tradicional, eficaz dentro de sus límites, requería precisamente de circunstancias que el paso del tiempo, y el desarrollo del conocimiento y de la sociedad habían trastrocado, entre ellas, las relaciones personales de larga duración en el proceso educativo, un corto número de alumnos, y tradiciones de conocimiento que cambiaran poco durante la vida de los miembros de las comunidades culturales. Esto ya no puede ser sí. No sólo porque el número de alumnos es elevado, y lo que se debe aprender aumenta en cantidad, sino porque al mismo tiempo caduca su vigencia.

La teoría de la solución tradicional fomenta el aprendizaje práctico y no reflexivo, basado en la repetición y la variación mínima de las fórmulas magistrales, para adquirir una destreza que en varias generaciones no iba a encontrar límites a su desarrollo. Contrastando con quienes pueblan hoy las aulas que tendrán que adquirir conocimientos nuevos, reentrenarse y recapacitarse. Lejos de los días en que el bagaje de conocimientos que se adquiría durante la escolaridad duraba toda la vida, la obsolescencia de los saberes que hoy se poseen dejan en pie únicamente la habilidad de pensar, de variar los puntos de vista, de asimilar propuestas incluso antagónicas con las que se poseían.

Por este motivo, la propuesta de “enseñar a pensar” se separa de las estrategias pedagógicas tradicionales, y se identifica con una didáctica específicamente diseñada para lograrlo, no porque se crea que anteriormente no se aprendía a pensar, sino porque se sostiene que no coinciden con la mejor manera de hacerlo en el contexto actual.

La enseñanza de ciencias formales

Es la corriente que sostiene que se aprende a pensar cuando se estudia a las ciencias formales, la lógica y las matemáticas.

Con respecto a la lógica, esta disciplina no se encuentra en la base del conocimiento científico, como lo mostró la evolución de la epistemología moderna, desde su nacimiento en el Círculo de Viena hasta nuestros días. Durante más de cincuenta años fracasaron todos los intentos de formalizar teorías científicas en el lenguaje de la lógica, al punto que todos los ejemplos de análisis epistemológicos que se utilizaron fueron de enunciados demasiado simples, y no eran un correlato fiel de la ciencia, a la que pretendían explicar.

El empirismo lógico, esa importante corriente originada en Viena en los años 20 del siglo pasado, abrió

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com