ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritura Y Producciom De Textos

estrellahuallpa12 de Junio de 2015

8.500 Palabras (34 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 34

ÍNDICE

Paginas

ÍNDICE _______________________________________________________1

INTRODUCCIÓN________________________________________________2

OBJETIVOS____________________________________________________3

CAPÍTULO I (Producción de textos) ___________________________________4

a. etapas de la producción de textos escritos___________________________5

b. enfoques de proceso en la producción de textos escritos___________________9

Capitulo II (escritura de textos) ___________________________________14

a. la expresión de la información de modo coherente para otras personas_____15

b. las palabras______________________________________________________19

Conclusiones y reflexión________________________________________23

Bibliografía___________________________________________________24

INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada “ESCRITURA Y PRODUCCION DE TEXTOS “es un trabajo resultado de la investigación realizada por nuestro grupo designado a esta tarea.

Este trabajo recopila y ordena la información que pudimos hallar con respecto al tema mencionado y también del análisis de teorías de autores de gran trayectoria. Que nos llevara concebir una nueva definición de loa que se necesita para poder escribir y producir un texto.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este proyecto es dar información confiable para escritura y producción de textos. En lo que se refiere a

• procesos para la producción de textos

• Enfoque que se dan en la persona par la escritura de textos

• La correcta expresión al momento de redactar un texto

• La correcta utilización y coherencia de palabras en la escritura del texto

Capítulo 1

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1.1. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:

1.1.1. La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:

• ¿A quién estará dirigido el texto?

• ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?

• ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a un grupo?

• ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

• ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?

• ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?

• ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)

• ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora)

• ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

1.1.2. La Textualización

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:

• Tipo de texto: estructura.

• Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)

• Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

1.1.3. La Revisión

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:

• ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?

• ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?

• ¿El registro empleado es el más adecuado?

• ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?

• ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?

• ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?

• ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?

• ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la meta cognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.

1.2. ENFOQUES DE PROCESO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.

Principales enfoques de proceso

La incorporación de la noción de 'proceso', tanto en el aprendizaje como en la enseñanza de la producción de textos escritos, sobre todo en Estados Unidos, se debe principalmente al surgimiento de la psicología cognitiva en los años sesenta (Gardner, 1985). Es precisamente la psicología cognitiva la que, al centrar su preocupación en procesos y representaciones mentales del sistema cognitivo humano, revoluciona los fundamentos psicológicos y filosóficos de la investigación acerca de las habilidades humanas, poniendo el acento en ciertos principios, a saber:

(1) la mente puede ser estudiada;

(2) las habilidades complejas están compuestas de procesos y subprocesos;

(3) los aprendientes formulan hipótesis creativas cuando se enfrentan a las distintas tareas que demandan, por ejemplo, las habilidades lingüísticas.

Estos principios aplicados al ámbito de la lectura y la escritura permiten hacer de éstas, según Grabe y Kaplan (1996), legítimas áreas de investigación teorética y reevaluar, por tanto, su naturaleza y las maneras cómo son aprendidas y enseñadas. En este sentido, un enfoque de proceso en la escritura o producción de textos escritos se centra, entre otros, en aspectos tales como (i) el descubrimiento del aprendiente y de la voz de éste como autor; (ii) el proceso de escritura entendido como un proceso regido por metas en donde el subproceso de planificación es crucial; (iii) y la retroalimentación durante todo el proceso de escritura a través de la pre escritura y borradores múltiples.

1.2.1. El enfoque expresivo

Un primer enfoque, que nace a mediados de los años sesenta, como una reacción al interés en el producto escrito, corresponde a la visión expresiva de la producción de textos escritos en que aquellos que escriben deben seguir sus voces y buscar expresarse libremente. En esta postura, prácticamente no se aprende a escribir, más bien el escritor nace, no se hace; en otras palabras, existe una base biológica que permite al individuo realizar un proceso creativo y de libre expresión cuando escribe (Elbow, 1973, 1981). Para North (1987), este intento no logra un estatus teórico y sólo se limita a prácticas instruccionales.

1.2.2. El enfoque cognitivo

Un segundo enfoque es aquel denominado cognitivo por el fuerte influjo de la psicología cognitiva en su origen. Se inicia en la década de los setenta con los trabajos de Emig (1971, 1983), quien describe la producción de textos escritos como un proceso recursivo. Esta investigadora legitima -a través del estudio de casos y la metodología del pensamiento en voz alta- el papel de las pausas, de la relectura en la revisión de los escritos y de los tipos de revisión en el componer por escrito.

La teoría de Bereiter y Scardamalia propone que el proceso de escribir no puede asumir un modelo único de procesamiento, sino que deben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com