Estado Actual Y Futuro Próximo De La Auditoría "Hasta Hoy A Los Contadores Públicos Se Nos Ha Colmado De Conocimientos En Las Diferentes Clases De Auditoría Como Especializaciones. Es Hora De Iniciarse En La Auditoría Integral En búsqueda De
mayma21 de Septiembre de 2013
4.815 Palabras (20 Páginas)684 Visitas
Estado Actual y Futuro Próximo de la Auditoría
“Hasta hoy a los Contadores Públicos
se nos ha colmado de conocimientos
en las diferentes clases de auditoría
como especializaciones.
Es hora de iniciarse en la auditoría integral
en búsqueda de una mayor competitividad”.
Yanel Blanco Luna
Por:
Amparo Caicedo
Guillermo A Cuéllar M
Adolfo L Montilla R
INTRODUCCIÓN
El presente documento pretende presentar el estado del arte de la auditoría a nivel internacional y colombiano, estableciendo en forma sucinta los esquemas paradigmáticos que han predominado en nuestro país hasta el momento. Asimismo se trata de avizorar el futuro próximo de la auditoría, no prediciéndolo sino tratando de crearlo, siguiendo a Gary Hamel: "El futuro no se puede predecir, hay que crearlo".
1. LA AUDITORÍA ANTES DEL SIGLO XX
La profesión de la Contaduría Pública es una profesión universalmente joven, a pesar que desde la colonia española el Rey se cuidaba mucho de enviar contadores para que le rindieran cuentas de la gestión de los adelantados, su auge y en especial la auditoría se efectúa a mediados y finales del siglo XIX. La Corona británica dio reconocimiento a los Contadores Públicos en el año 1854. En Estados Unidos, el antecedente más antiguo fue en el año 1896, con los CPA´s de la ciudad de Nueva York. Pennsylvania los reconoció en 1899 y Maryland en 1900. Sólo que desde entonces, ellos tenían claridad de lo que debe entenderse por Contadurías Pública y Privada, precisaron el ámbito de cada una y desde el primer momento arrancaron con el pie derecho y con una definida carta de navegación para la Contaduría Pública.
En la Edad Media, la auditoría trataba de descubrir fraudes; este enfoque se mantiene hasta finales del siglo XIX. Hasta la Revolución Industrial la economía se desarrollaba en base a una estructura de empresa familiar donde la propiedad y la dirección de sus negocios confluían en las mismas personas, que, por tanto, no sentían ninguna necesidad de la auditoría independiente ni tampoco se les imponía por normativa legal.
Con la aparición de las grandes sociedades, la propiedad y la administración quedó separada y surgió la necesidad, por parte de los accionistas y terceros, de conseguir una adecuada protección, a través de una auditoría independiente que garantizara toda la información económica y financiera que les facilitaban los directores y administradores de las empresas.
La razón de ser Gran Bretaña la cuna de la auditoría se explica por ser este país el pionero en la Revolución Industrial. Estados Unidos, en la actualidad, está a la vanguardia del estudio e investigación de las técnicas de auditoría y de su desarrollo a nivel legislativo.
La crisis de Wall Street en 1929 y la creación de la Securities and Exchange Commission (SEC), órgano regulador y controlador de la Bolsa, han sido factores determinantes para conseguir las cotas de desarrollo que los profesionales de la auditoría han alcanzado en aquel país.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICO-LEGALES DE LA AUDITORÍA EN COLOMBIA: SIGLO XX
Realmente la auditoría en Colombia no ha sido reglamentada en el pasado en forma directa sino de manera tangencial, por eso se plantean los siguientes antecedentes legales que en una forma u otra se han relacionado con la auditoría o revisoría fiscal en el siglo XX enmarcados en los esquemas paradigmáticos propuestos por Samuel Alberto Mantilla.
2.1 ESQUEMA EMPÍRICO
Se ubica en el origen histórico de la revisoría fiscal. Las sociedades mercantiles y en especial la sociedad anónima a inicios del siglo XX presentan un conjunto de necesidades que fueron llenadas con la solución de ensayo-error creando una revisión generalizada de las cuentas de la empresa, es decir sus operaciones deberían ser miradas por ojos diferentes de quienes las realizaron. Esta necesidad era obligada por la confianza privada que pretendía la protección del patrimonio y evitar los problemas de orden tributario (fiscal). Nace en forma empírica el revisor fiscal.
2.2 ESQUEMA NORMATIVO
Los sucesos subsecuentes a la caída de Wall Street originaron en el mundo una serie de prácticas empresariales que se introdujeron al país a través de las multinacionales con operaciones en Colombia y con el hito de la Misión Kemmerer. Era el auge de las sociedades anónimas y la apertura de capitales, por lo que la atemperación a estos sucesos se dio por la vía de la regulación por el imperio de la ley. Este esquema normativo se da cronológicamente así:
Año 1918
Ley 51 de 1918. Versa sobre establecimiento de Sociedades de Crédito y se refirió a los inspectores y subinspectores del gobierno como integrantes de la Sección de Inspección de Circulación. A ellos les correspondía "ejecutar la vigilancia e inspección de los bancos y de las demás sociedades de crédito", mediante la práctica de visitas, por lo menos dos veces al mes, a los bancos e instituciones. Los resultados debían publicarse en el Periódico Oficial.
Año 1923
Ley 25 de 1923. Relativa al Banco de la República legisló sobre los Auditores del mismo, facultándolos para asesorar a la Superintendencia Bancaria en la revisión de los bancos comerciales.
Ley 42 de 1923. Asignó a los auditores de la Contraloría atribuciones como la siguiente: "examinar e inspeccionar las oficinas de toda persona encargada del manejo de caudales o bienes del gobierno nacional, en la zona que le corresponda".
Ley 45 de 1923. En su artículo 30 dispuso: "El Superintendente deberá visitar y examinar, personalmente o por medio de sus delegados o inspectores, por lo menos dos veces cada año y sin previo aviso, al Banco de la República, a todos los bancos comerciales nacionales o extranjeros, hipotecarios y a cualquier otro establecimiento bancario sujeto a las disposiciones de esta ley".
Año 1931
Ley 58 de 1931. Dio vida a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, no creó la Revisoría Fiscal, pues de hecho era una realidad en las sociedades comerciales, Pero en sus artículos 26, 40 y 41 se refirió directamente a las incompatibilidades y responsabilidades del Revisor Fiscal. Esta norma en su artículo 46 autorizó a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, para establecer la institución de los Contadores Juramentados y fijarles funciones.
Año 1935
Ley 73 de 1935. En su artículo sexto expresamente se ocupó del Revisor Fiscal: "Toda sociedad anónima tendrá necesariamente un Revisor Fiscal, con las siguientes funciones...".
Año 1941
El 24 de junio de 1941, la Superintendencia de Sociedades aprobó la Resolución No. 531, mediante la cual estableció la institución de los Contadores Juramentados. Esta se convirtió en el Decreto 1351 de 1941, que reglamentó en forma específica las condiciones para ser Contador Juramentado.
Año 1945
En 1945, el entonces rector de la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, el doctor Jorge Cárdenas Nannetti, creó en esta institución los estudios universitarios de Contaduría y abrió la carrera, a la cual se ingresaba, previo el lleno de formalidades especiales, para cursarla en tres años. Al cabo de éstos debía presentar una tesis de grado para optar al título de Contador Juramentado.
Año 1948
El Congreso Nacional, consciente de la importancia de lo realizado por el doctor Cárdenas Nannetti, expidió la Ley 143 de 1948, sobre Educación Técnica, que en su artículo 2º indica: "La enseñanza técnica se impartirá de acuerdo con los planes y programas..., en las facultades técnicas destinadas a la formación de Ingenieros Técnicos y Contadores Públicos u otras especialidades de Comercio Superior".
Año 1950
El Decreto 2521 de 1950, que reglamentó el funcionamiento de las Sociedades Anónimas, se ocupó expresamente del Revisor Fiscal, su nombramiento, funciones, informes y responsabilidades. Este estatuto puede considerarse la base de las modernas Sociedades Anónimas y de la Revisoría Fiscal.
Año 1952
Mediante el Decreto 686 de 1952 se reglamentó la Ley 143 de 1948 y se determinó el pénsum de estudios para cursar la carrera de Contador Juramentado.
Año 1956
El Decreto 2373 de 1956 se expidió, bajo facultades especiales de Estado de Sitio, el presidente Gustavo Rojas Pinilla. Al desaparecer tal situación en el país, el Congreso debía definir las normas que hacían tránsito y las que quedaban derogadas. De esta manera surgió la Ley 145 de 1960, que recogió y modificó la legislación de 1956.
Año 1971
Por medio del Decreto 410 de 1971 fue dictado el Código de Comercio que nos rige. Los artículos 203 a 217 del Estatuto Mercantil se ocupan del Revisor Fiscal. El 215 estableció que las personas jurídicas pueden desempeñar dicho cargo.
Año 1979
En 1979 fue dictada la Ley 32, mediante la cual se creó la Comisión Nacional de Valores. Esta norma se interesó en sancionar a los Contadores Públicos por expedir certificaciones para la Comisión, con datos no tomados de los libros de Contabilidad.
Año 1982
El país experimentó la denominada crisis financiera de 1982. El Decreto 2920 de este año se refirió al "orden público económico"
...