Estrategias y Técnicas Teórico Metodológicas para el Trabajo Académico en Educación
Mayra SosaEnsayo28 de Marzo de 2017
7.284 Palabras (30 Páginas)360 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA
CURSO:
Diplomado en Estrategias y Técnicas Teórico Metodológicas para el Trabajo Académico en Educación
ESTUDIANTE:
Mayra Ivette Sosa Organista
Facilitador:
María del Carmen Ortega Rivera
Xalapa, Ver. 13 de Septiembre del 2016
RESUMEN
En el presente ensayo, experimento el concepto de “educación”, con una gran diversidad de vertientes que llevan a múltiples conexiones internas y externas. Es complejo analizar, debido a que tiene diferentes enfoques y postulados, sin embargo en las siguientes hojas, dentro del acto de educar, transmitir; los agentes principales, maestros, alumnos, gobierno y sociedad, cada uno de ellos con ramas que valoraré de forma individual y su impacto en lo general, buscando desde el punto de vista personal la respuesta a muchos cuestionamientos . Lo anterior relacionándolo, en el quehacer docente, de Educación Especial, dentro de una USAER; y ante muchos cuestionamientos, que en la vida personal me he enfrentado, por ejemplo sí un niño con discapacidad intelectual, con problemas de aprendizaje, autismo, etc. Es capaz de aprender; a los controversias que si tienen que aprender a leer y a escribir como lo marca el Curriculum de Educación Básica.
De igual forma para saber un concepto tenemos que conocer un poco de su historia y las modificaciones que ha sufrido con el paso del tiempo, por lo que retomo a la Civilización Griega y algunos autores que desde hace ya siglos se cuestionaban la tarea de educar, de buscar métodos de enseñanza, de conocer y favorecer las necesidades de los niños.
Abordo la inclusión educativa como un concepto que nos marca el Nuevo Modelo Educativo 2016, el cual nos explica porque es importante que nuestra educación sea inclusiva, a quien va dirigido y que es lo que se busca con ello. También que es lo que en México se espera de la educación, que ciudadanos estamos formando y esperamos tener en un futuro.
La Función de la Educación es capacitar a buenos alumnos para recibir buena educación de buenos maestros…, en condiciones que permitan a los alumnos obtener el mejor rendimiento” (Cunningham, 1955, pág. 15)
¿Qué es Educación?
En muchas ocasiones he escuchado una frase que dice “Esa persona, no tiene educación”, si nos cuestionamos la pregunta del título de esta sección, ¿Qué es?, ante esta definición de carencia de algo en peculiar y coloquial, que falta tendría el sujeto, que es con lo que no cuenta, en qué contexto lo podemos referir, en lo social, en el ámbito escolar, en lo moral, etc. Es donde podemos palpar que el concepto Educación, más que una palabra que define una situación, un atributo, una cualidad, es algo complejo, ya que derivará del punto de vista con el que se analice, sin embargo, que en mi criterio, considero que no hay ser humano que no tenga contacto con esta tan peculiar palabra y su definición.
Son muchos los autores, escritores, filósofos, investigadores, etc. Que se han dedicado a darle una definición específica, sin embargo, Educación, es un mapa de infinidad de dilucidaciones. Fermoso (1997) desde el punto de vista filosófico y analítico que la educación es una práctica científica, desde que buscamos entender su contenido desde los procesos de enseñanza y aprendizaje, tomando a esto como una materia para el saber y conocer. Sin embargo desde mi punto de vista, también invade lo humanista, no solo nos concentramos en los procesos si no como y donde se dan esos procesos, en este caso en el individuo que la recibe.
De acuerdo Cunningham (1955), el cual define la educación en dos aspectos, desde el plano descriptivo el cual hace referencia al proceso mismo aquí quienes son sus involucrados; en el aspecto normativo que hay detrás de las normas que lo conforman y a los mismos fines a quien va dirigido, quienes son los creadores de cómo se brinda esa educación.
Este mismo autor, señala que “la educación es una adquisición cultural a las generaciones sucesivas… cuyo principal fin es transmitir… tratando de fomentar el crecimiento y desarrollo del individuo” (Cunningham, 1955, pág. 16) Partiendo de esto la educación es un proceso social, antropológico, el cual busca la mejora de sociedad en la cual se desarrolla un individuo.
Retomando esto, imaginemos los primeros hombres sobre la tierra, un ejemplo Adán y Eva, ellos tuvieron según la biblia un aprendizaje, al probar el fruto prohibido, ellos tuvieron una experiencia negativa, que transmitieron de forma generacional… el sentido del pecado, lo cual permitió a futuras generaciones crecer con ello, recibir de cierta parte educación, bíblica, de una experiencia, pero al fin educación, que hizo a la progenie cuestionarse antes de hacer una acción incorrecta.
Con el paso del tiempo crecemos, nos desarrollamos; cuestionémonos si no recibiéramos educación, ¿Cómo seriamos? , la educación nos permite evolucionar y transmitir, es esta la que nos ha permitido aunado a la selección natural y muchos aspectos más, llegar al siglo actual con pasos en la luna, con los avances tecnológicos, con ciudades hiperdesarrolladas, pero sobre todo con un coeficiente intelectual superior al de los primeros hombres.
En la historia de la educación, una de las primeras civilizaciones y que digamos esta impacto enormemente en su crecimiento y organización tanto social, como económica y política, es la de Grecia. Iniciemos con la su organización, la ciudades eran llamadas polis, favorecidas por el comercio marítimo, gran apego a la religión, creyentes de mitos, henoteistas, con gran sed de buscar respuestas al universo, aquí donde nacen las interrogantes y el hambre de aprender.
Dos de los primeros filósofos y quizá los primeros en buscar respuestas a lo desconocido y que marcaron una revolución en el ámbito educativo, fueron Hesíodo y Pindaro, el primero organizador y creyente de los dioses Homéricos, creador de la Teogonía, esta nace de la intención de dar orden a todos estos cuestionamientos e hipótesis, por ejemplo Abbagnano(1982) menciona que Hesíodo en la Teogonía, al dar orden a las divinidades represento a los mitos poéticos como el fundadores del universo, dice que Erebo surgió de las profundidades de la tierra y la noche después del Éter y el día y luego Urano (el cielo) y el Mar. De Urano nacieron los titanes, uno de los cuales Cromos mutilo y depuso a su padre, quien fue derrotado por su hijo Zeus, quien venció a los titanes e impulso en el mundo el orden y la justicia. (Abbagnano,1982)
En cambio Pindaro, nos habla de la creación de los Juegos Olímpicos, este destinado solo a la clase aristócrata, aquí los atletas recibían un reconocimiento importante en la sociedad.
La educación Espartana, que se desarrolla en el siglo VII a. C. estaba dirigida principalmente a responder a las necesidades de guerra, por lo cual la educación se centraba en la educación física y el adiestramiento militar. Abbagnano(1982) nos narra cómo desde muy pequeños los niños se les inculcaba el valor de combatir, se les brindaban estrategias, técnicas, concentrándose principalmente en cómo defenderse y ganar una guerra.
Sin embargo en Atenas, la educación estaba organizada por las artes, la búsqueda del saber, regido por la religiosidad, sin embargo la educación seguía dirigida a la aristocracia, aquí es donde ya se la asigno un valor y un nombre al maestro como pedotriba, citarista y gramático, los cuales su principal tarea era la enseñanza de la lectura, de matemáticas y de poesía literaria.
Lo anterior es importante tomando en cuenta que los griegos fueron de las civilizaciones que más legados han dejado en ámbitos culturales, sociales, etc. Y la educación que se impartió así como su organización fue sin duda alguna el principal detonante que les permitió crecer, evolucionar.
Sí bien ya vimos los beneficios de la educación y que es una acción que ha estado presente desde los primeros hombres y que ha estado adherido a la religión y política. Retomando a Amos Comenio (1998) quien considero es indispensable como docente retomar, debido a que en su Libro la Didáctica Magna desarrolla todos los agentes y sus interrelaciones con la educación.
Comenio planea las simbolización de los procesos educativos, se inquieta de las diferentes etapas del desarrollo de la educación con el fin de colocar los conocimientos en hélice, propone elementos que permiten superar los métodos rigurosos de enseñanza, y que ésta sea sistematizada, preocupada por el alumno, llegando a resultados formativos. No debemos olvidar su gran frase “en las escuelas hay que enseñar todo a todos”, esto quiere decir que no se debe excluir por sexo, edad, clase social o por ser más lento su aprendizaje ya que todos somos “imagen de Dios, partícipe de su gracia y heredero de su gloria”. Esto se argumenta de la siguiente manera:
La formación del hombre debe hacerse a primera edad.
“La condición de todo lo nacido es que mientras está tierno, fácilmente se dobla y conforma. Ejemplo: los arbolitos permiten plantarlos, trasplantarlos, podarlos, doblarlos a uno y otro lado; el árbol ya hecho lo resiste en extremo”.
Es preciso formar a la juventud conjuntamente desde las escuelas “es mucho mejor que se eduque la juventud reunida, porque el fruto y la satisfacción del trabajo es mayor cuando se toma el ejemplo de los demás. “el mismo Dios nos asegura siempre que ante El no hay acepción de personas. Por lo cual, si nosotros admitimos a algunos pocos, excluyendo a otros, al cultivo del ingenio, cometemos injuria, no solo contra nosotros mismos.
Para entender su filosofía, Jan Amos Comenius (en checo) Nace el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Es considerado el fundador de la pedagogía moderna. Menor de cinco hijos y el único varón de una familia de granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos (también llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos. En 1618, Comenius fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek.
...