ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

piero cortez sanchezApuntes27 de Abril de 2019

839 Palabras (4 Páginas)667 Visitas

Página 1 de 4

PRESENTACIÓN:

En todo acto de comunicación Humana encontramos un Emisor que envía un mensaje a un receptor para que este mensaje logre comunicar algo tiene que remitir a un contexto además este contexto debe ser accesible para el receptor pero también necesitamos un código de conocimiento común al emisor y receptor por ultimo necesitamos un canal de contacto que permite establecer la comunicación, todos y cada uno de estos factores son imprescindibles para la comunicación de estos se deriva una función del lenguaje respectivamente.

CONTEXTO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CODIGO

CANAL

HISTORIA

Román Jakobson expuso su modelo de la comunicación en un articulo publicado en 1960, este modelo presenta seis elementos circunstanciales a la comunicación humana que se relacionan con seis las funciones del lenguaje

Jakobson, Román. 1990.

“Linguistics and Poetics”. TA.

Style in lenguaje.

Cambrige. MA, 350-357

Román Jakobson Karl Bühler

lo que hace Jakobson es desarrollar un modelo anterior que había propuesto Karl Bühler.

CONCEPTO

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Para el lingüista Roman Jakobson la lengua es un sistema funcional caracterizado por una específica intencionalidad expresiva y comunicativa.

Se entiende que son a las distintas formas con que el hombre emplea el lenguaje acoplándolo al propósito deseado por este. Presentaré las funciones del lenguaje propuestas por Jakobson según las intenciones de los hablantes:

FUNCIÓN REFERENCIAL.- Es la principal, enlaza el acto de comunicar con su contexto, es la mas básica de las funciones pero nunca aparece aislada.

Ejemplo: Mencionar cómo está el clima hoy o dar la hora.

FUNCIÓN EMOTIVA.- El emisor principalmente se centra en transmitir sentimientos o preferencias con subjetividad, a menudo muestra primera persona y oraciones exclamativas.

Ejemplo: Cuando nos quejamos de algún suceso expresando como nos sentimos en ese momento, también a través de metáforas o sarcasmo “hay” “huy”

FUNCIÓN APELATIVA O DENOTATIVA.- El objetivo es influenciar al receptor para conseguir la reacción deseada, ya sea una orden, un favor, o amenaza. Se suele encontrar oraciones exhortativas, así como verbos en modo infinitivo o imperativo.

Ejemplo: Indicar como llegar a un lugar, pedir que te alcancen algo, etc.

“!pásame la clase pasada¡.”

Estas Funciones estaban presentes en el modelo de Bühler los siguientes son aportaciones de Jakobson

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.- Se basa en el código, es decir, aquí utilizamos el leguaje para hablar de él mismo; de tal manera, que el emisor y el receptor logren una comunicación eficaz a través de un código entendible para ambos.

Ejemplo: Corregir gramática u ortografía, explicar el significado de alguna palabra o expresión metafórica, etc.

FUNCIÓN FÁTICA.- Básicamente se trata de comprobar que el canal esté activo y listo para entablar un diálogo, utilizando palabras o frases para llamar la atención del receptor: “¿Alo?”, “¿Me escuchas?”. Además, puede usarse para prolongar una conversación: “Cómo decía…”

Por ejemplo cuando uno usa un micrófono y dice:…1..2…3… me escuchan

FUNCIÓN POÉTICA: a pesar de su nombre no tiene que ver únicamente con lo que entendemos en general por poesía, esta presente siempre que hacemos arte con las palabras se puede apreciar de manera cotidiana.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com