ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Francisca Y La Muerte

kaarolina12 de Junio de 2015

751 Palabras (4 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 4

Cómo lograr la equidad de género desde el ámbito educativo

• El gobierno debe crear políticas que aseguren el acceso de ambos géneros a todos los niveles educativos.

• Los involucrados en el proceso educativo deben transformar la práctica pedagógica, por ejemplo, al transmitir mensajes de igualdad y respeto entre hombres y mujeres. Así como evitar el uso del lenguaje sexista en el aula y en general, en la práctica escolar cotidiana, al transformar las actitudes y valores que prevalecen en lo que se denomina el “curriculum oculto”

• Nombrar a las niñas en los contenidos escolares y no solo a los niños, es una forma de subrayar simbólicamente su existencia. A través del lenguaje, se abren nuevas posibilidades de hacer las cosas, de concebir e imaginar diferentes formas de ser hombre y mujer. Por ejemplo, al incorporar términos que se refieran a nombrar profesiones que tradicionalmente pertenecían a un sexo determinado.

• Deben crearse reformas educativas que impliquen transformaciones significativas en los contenidos curriculares, esto con la finalidad de cambiar los mensajes implícitos en los libros de texto en que prevalecen estereotipos inflexibles sobre la masculinidad y feminidad.

• Crear programas de capacitación y formación de docentes conscientes e informados respecto al tema, que desarrollen actitudes críticas que les permitan cuestionar las actitudes sexistas y los roles tradicionales de hombres y mujeres que limitan las oportunidades de ambos sexos.

• Para los niños más pequeños, se recomienda recurrir a cuentos infantiles que aborden temas donde los roles tradicionales de hombres y mujeres cambien.

• Fomentar la práctica de actividades extracurriculares sin hacer diferencias respecto al sexo. Los profesores deben hacer énfasis en que las habilidades para realizar determinadas actividades no están predeterminadas por el sexo de quien las practica.

Cómo podemos empezar?:

• Desmontando las “etiquetas” destructivas y sexistas como: “Cada día lo haces peor”, “todos son iguales”, “mujer tenía que ser”, “me avergüenzo de ti”, “eres un desastre”, etc. Este leguaje negativo provoca verdaderos estragos en la formación de una persona bloqueando su seguridad, aumentando la culpabilidad y destruyendo su autoestima.

• Estando atentos a reforzar y alentar todo aquello positivo de nuestros hijos.

• Nadie puede educar si no se acepta y estima a sí mismo, porque mal puede valorar y aceptar a los demás quien no se quiere y valora a sí mismo.

• Tratando a cada hijo o hija como persona distinta, diferente, independiente y libre. Hay que aceptar su individualidad, que es sagrada y permitirle ser él o ella mismo/a, dejarle seguir su camino y su vocación.

• Debemos reflexionar sobre los efectos que producen las respuestas de nuestros hijos en nuestras propias conductas y actitudes negativas como los insultos o las formas violentas, contribuyendo de esa manera a evitar situaciones educativas lamentables y así enmendar nuestras acciones. Hasta los seis o siete años de edad los niños poseen una moral denominada “heterónoma”, es decir, que su motivación para hacer las cosas de una manera u otra es responder como papá y mamá desearían: lo que dicen los padres son “verdades absolutas”. Conforme se hacen mayores van comprendiendo mejor por qué es importante actuar de cierta forma y no de otras, pero siguen guiándose por lo que ven en casa, especialmente hasta los doce años. De ahí la tremenda importancia de educar a los niños a través del ejemplo para desarrollar una educación cívica, así que como siempre, hay que predicar con el ejemplo.

• Los estereotipos donde más se fomentan es en el hogar. ¿Habéis pensado alguna vez cosas como quién guisa en casa?, ¿quién

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com