ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frases Nominales (Lengua Indigena)


Enviado por   •  26 de Junio de 2015  •  16.303 Palabras (66 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 66

LA FRASE NOMINAL NGÄBÉRE*

The Nominal Phrase Ngäbére

José Manuel Murillo Miranda

Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

jomuri@racsa.co.cr

Artículo de investigación recibido 28-11-08, artículo aceptado 04-09-09

________________________________________

Resumen

Este trabajo es el avance de una amplia investigación cuyo propósito es elaborar una gramática descriptiva de la lengua chibcha ngäbére. El artículo presenta las características particulares más relevantes de la frase nominal de dicha variante dialectal (hablada en Costa Rica, también en Panamá), y establece la relación con algunas de las características generales de otras lenguas chibchas ístmicas. El primer apartado del escrito es una introducción a la lengua ngäbére y a sus hablantes; el segundo presenta la morfología de los sustantivos, pronombres y otras clases de palabras que conforman la frase nominal; el tercer apartado trata de la sintaxis de la frase nominal y esboza, de manera sucinta, las relaciones gramaticales; el cuarto apartado es una conclusión valorativa de este trabajo.

Palabras clave: lenguas chibchas, lenguas indígenas de Costa Rica, ngäbére, topología, frase nominal, sustantivos.

________________________________________

Abstract

This work is a preview of a broader study whose goal is to create a descriptive grammar of the Chibchan language, Ngäbere. The article describes the most relevant features of the dialect's nominal phrase (spoken in Costa Rica and Panama) and establishes the relationship with some of the general features of other Isthmian Chibchan languages. The first part of the report is an introduction to Ngäbere and it speakers; the second, describes the morphology of the nouns, pronouns, and other words that make up the nominal phrase; the third, is about the syntax of the nominal phrase and it outlines in a succinct manner, grammatical relationships; the last part is a critical conclusion of this work.

Key words: Chibchan languages, Indian languages of Costa Rica, Ngabere, typology, nominal phrase, nouns.

________________________________________

Introduction

LA LENGUA NGÄBÉRE (también conocida como guaymí) forma parte de la familia lingüística denominada chibcha1. Su relación genética más directa es con el bocotá, y juntos forman el grupo guaymí. El grupo guaymí, junto con el grupo viceíta (conformado por las lenguas bribrí y cabécar) y las lenguas teribe, cuna y boruca son una subrama ístmica de la rama sureña de la familia chibcha. El grupo dorásico (integrado por las lenguas chánguena y dorasque) también forma parte de la subrama ístmica, pero ambas lenguas están extintas (Quesada, 2007, p. 36). En Panamá, de donde es originaria la lengua ngäbére, el número de hablantes se aproxima a los 100.000 individuos, y en Costa Rica a los 2.000 (Salazar, 2006).

Los ngäbes panameños viven, junto con los buglés, en la comarca Ngäbe-Buglé, cuya población, en el 2004, estaba estimada en 128.978 personas (Acuña y Calvo, 2002, p. 76). La comarca fue fundada en 1997 y abarca las provincias panameñas de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su marco jurídico y administrativo es diferente del resto de Panamá.

En Costa Rica, la población ngäbe está localizada en la provincia de Puntarenas, en las siguientes reservas: (i) reserva indígena Abrojos Montezuma (en el cantón de Corredores, distrito Corredor); (ii) reserva indígena Conteburica (entre los cantones de Corredores y Golfito, distritos Laurel y Pavón); (iii) reserva indígena de Coto Brus (entre los cantones de Coto Brus y Buenos Aires, distrito de Limoncito y de Chánguena); (iv) reserva indígena Guaymí de Alto Laguna de Osa (en el cantón de Osa, distrito Sierpe), y (v) reserva indígena de Altos de San Antonio, (en el cantón de Corredores, distrito Canoas).

Alrededor de los años cincuenta, Costa Rica empezó a recibir inmigrantes ngäbe desde Panamá, por lo que se les consideró extranjeros por algún tiempo. La nacionalidad costarricense les fue reconocida solo a partir de 1991 (Mora y Almengor, 2002) con la Ley de Inscripción y Cedulación Indígena (n.° 7225). Un síntoma de esto es que Arroyo (1972) no mencione el ngäbére entre las lenguas indígenas nacionales; solo incluye el bribri, el cabécar, el térraba, el boruca y el guatuso.

Sobre el ngäbére son pocas las descripciones estructurales publicadas. Alphonse (1956) presenta una gramática tradicional y un diccionario trilingüe guaymí-inglés-español. Aunque los ejemplos de este autor son numerosos, carecen, en general, de transmorfologización, lo cual hace al trabajo poco útil. Alphonse caracteriza el ngäbére como una lengua SOV, posposicional y con clasificadores numerales. Apunta la existencia de un "pasado inmediato", para acciones llevadas a cabo temprano en el día, y otro pasado "definido completo", para acciones terminadas en el momento de la enunciación.

Kopesec (1975) ofrece una descripción más detallada y útil. El autor describe la lengua como SOV y ergativa, con posposiciones, y de orden sustantivo-adjetivo, sustantivo-genitivo. En lo que respecta propiamente a la frase nominal, Kopesec plantea el orden sustantivo-modificador-numeral-demostrativo y la posición posverbal del numeral en los casos que este afecta al sujeto, un fenómeno conocido como frase nominal escindida.

Payne (1982) argumenta que los sujetos en ngäbére obedecen al principio de "participante central", entendido como el protagonista de la situación planteada en la oración. Para este autor, los sujetos se pueden marcar con los siguientes elementos: gwe, e, biti y bätä. La marca gwe es usada, en el aspecto perfectivo, para indicar un caso nominativo, es decir, para sujetos transitivos y algunos intransitivos de carácter agentivo. Si la oración muestra el aspecto imperfectivo, gwe es interpretada como un indicador de posesión. Además del caso nominativo, Payne establece la existencia del caso absolutivo, no marcado, correspondiente a los sujetos transitivos e intransitivos, en el aspecto no perfectivo, y a los sujetos no agentivos, como 'morir', 'nacer', 'caer', 'crecer', 'sudar' (1982, p. 50), además de los objetos directos. El marcador e (homófono del adjunto dativo) se manifiesta en verbos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.8 Kb)  
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com