Gestion empes
johitanDocumentos de Investigación15 de Septiembre de 2015
4.610 Palabras (19 Páginas)328 Visitas
TEMA 1: EL ESCENARIO COMPETITIVO Y LA CALIDAD COMO MODELO DE GESTIÓN
Introducción al tema
A lo largo de los últimos 20 a 30 años el mundo se ha vuelto inmerso en cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos, que propiciaron que las relaciones de los países se vuelva interdependiente e interactivas, como consecuencia del uso masivo de internet, permitiendo que la nube tecnológica, integre a las naciones y la convierta en una aldea global.
Desde la caída del muro de Berlín (09 de Noviembre de 1989), se han producido cambios que ha fortalecido la integración regional de las economías, propiciando el crecimiento y surgimiento de nuevos y modernos conceptos de administración, que han propiciado revolucionarios avances en las economías y como consecuencia el bienestar de sus sociedades.
En este contexto y entorno, cabe preguntarse y formularse en forma constante, cuál será el escenario de los países y las empresas en el corto, mediano y largo plazo. A través de la presente unidad, se pretende estudiar el escenario competitivo de las organizaciones, la economía global, las tendencias y las fuerzas de cambio que han determinado la transformación, adaptación y readaptación de toda organización empresarial.
Asimismo, el cliente parte importante en el engranaje de toda empresa, se ha vuelto más exigente de cada uno de los productos que adquiere en el mercado, solicitando productos de calidad que satisfagan sus necesidades y deseos, en un mercado donde se encuentra una gran variedad de productos y la disponibilidad de información de los diferentes bienes o servicios que las empresas entregan al mercado, quien determina su permanencia o salida del mismo.
Escenario y calidad conceptos relacionados e indisolubles, tienden a mostrar y entregar al cliente productos que satisfagan sus expectativas.
Aprendizajes esperados
Conozcamos las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema:
Capacidades
• Explica la importancia de comprender y analizar el escenario competitivo en que se desenvuelve, la organización empresarial, en un contexto globalizado.
• Entendemos la filosofía de la calidad, como principio para obtener una ventaja competitiva (diferenciación), en el entorno empresarial.
• Analiza las tendencias de la administración moderna en un contexto de competitividad y mundo globalizado.
• Identifica y analiza el contexto en el que se desarrolla toda organización empresarial.
Actitudes
• Valora la importancia del escenario competitivo y la calidad como modelo gestión, en toda organización empresarial.
• Resalta y proyecta las principales tendencias, que impulsan a la empresa, en el contexto actual y futuro.
MAPA CONCEPTUAL
1.1. El escenario competitivo
En los últimos 30 años el mundo ha sufrido cambios importantes, producto del avance tecnológico y uso de las herramientas de la informática, llevando al mundo a estar más comunicado e interconectado. Donde la interdependencia del mundo, unidos por la economía globalizada, los negocios empresariales actúen en un contexto o escenario global. Hoy en día los sucesos económicos, financieros, sociales y políticos, producen cambios en las relaciones entre países y la geopolítica, ha sufrido cambios permitiendo la aparición de nuevas técnicas en todas las áreas del conocimiento humano, sobre todo la administración, generando una transformación en la relación empresa – consumidor y empresa – cliente. El cliente, se ha vuelto cada más exigente en gustos, preferencias y deseoso de cambios en cada bien o servicio que demanda.
En este contexto o escenario, la empresa no puede permanecer en forma pasiva, optando por adaptarse al cambio incesante en el mercado.
Por tanto podemos describir escenario competitivo, como aquel lugar donde toda organización lucrativa o no se desenvuelve o desarrolla, buscando disminuir los riesgos y optimizando sus recursos escasos, obteniendo el bienestar para la sociedad donde se desarrolla o ámbito de acción.
1.1.1. El mundo como un escenario
El mundo se encuentra en constante cambio y evolución, producto de la interconexión e interactividad, que se da en los negocios, política y ámbito social, que repercute en cada uno de nosotros.
Como lo manifiesta Shakespeare “El mundo entero es un escenario, y todos los hombres y mujeres, simplemente actores” (KenichiOhmae – El próximo escenario global). La interacción existente en el mundo actual, con el surgimiento y posicionamiento de China como nueva potencia económica, desplazando a Japón a un tercer lugar, demuestra los cambios y tendencias en un mundo globalizado.
Crisis económica de Europa, EEUU, tensión en Oriente Medio, Ébolaen África, que demuestra la fragilidad e interdependencia de cada uno de los países, que conforman el globo terráqueo.
1.1.2. La economía global
Ramiro,J & Brasset, D (2002) afirman que “El término globalización comprende un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional que a su vez produjo —como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción— nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes”.
En este contexto de interdependencia y conexión del mundo, podemos decir que las mismas actúan teniendo en consideración los avances tecnológicos que trajo consigo la internet, que ha permitido que los espacios físicos se vean traspasados por la nube informática y que está a disposición de las organizaciones, países y sociedades que buscan constantemente el progreso, bienestar y desarrollo de las naciones.
Características:
Teniendo en cuenta este escenario o entorno, podemos afirmar que la economía global (mundo global) presenta las siguientes características, según Ohmae (2004) en su obra “El próximo escenario global”.
a. No tiene fronteras.
b. Es invisible
c. Esta cibernéticamente conectada
d. Se mide en múltiplos.
1.1.3. Las tendencias como fuerza de cambio
Hoy en día las organizaciones empresariales, entienden que para lograr vencer en el mundo competitivo, tienen que ser eficientes, eficaces y además incrementar la rentabilidad de sus negocios, en cualquier sector donde se desarrolle.
Punto importante, es tener en cuenta al consumidor, el mismo que demanda bienes y servicios de calidad. Consumidor que investiga e indaga las diferentes alternativas que el mercado le presenta y entrega, para la satisfacción de sus necesidades y deseos.
Peter Drucker (2006)manifiesta “El principal objetivo de toda empresa de negocios debe ser, crear y mantener clientes”.
1.1.4. Las fuerzas de cambio
El cambio tecnológico
Las tecnologías de la información han experimentado una difusión más rápida que anteriores tecnologías, cuyo efecto:
Gidron, G Rueda, B. (1998) en su análisis de los nuevos modelos de Gestión ha enfatizado el desarrollo del entorno o escenario describiendo textualmente que “Han dado origen a numerosos sectores económicos. Siendo estos los más dinámicos, los que generan mayor valor añadido y aquellos que más puestos de trabajo crean”.
“Han transformado la gestión de los negocios. Pueden aplicarse a la esfera productiva, pero han supuesto cambios tanto o más profundos en el ámbito de la gestión”.
Así mismo los autores plantean en su enfoque de los nuevos modelos de Gestion y Outsourcing que “Se han incorporado a la actividad de los sectores de servicios. No resulta ajeno a este hecho el peso que los servicios han adquirido en el conjunto de las economías de países desarrollados”.
La posibilidad de generar y procesar información y comunicarla en tiempo real a cualquier rincón del planeta ha permitido la globalización de la actividad económica y ha aclarado la internacionalización de los mercados
La aceleración del proceso supone para las empresas la necesidad de transformar constantemente sus estrategias, estructura y procesos de forma continua e instaurar culturas abiertas al cambio.
La globalización de la actividad
Joaquín Arriola define Globalización como "la creación de un mercado mundial en el cual circulan libremente los capitales financieros, comerciales y productivos".
Salon hogar. Com (s.f.) define: “A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los crecientes flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos”.
Gidrón, G. (1998) considera que “La globalización de la actividad ha sido posible gracias al impacto de las tecnologías de la información en el mundo de los negocios. Éstas han actuado como posibilitadoras de la globalización, entre sus causas se encuentran la necesidad de ampliar los mercados y la presión orientada a la reducción de costos”.
Agrega también que “Es difícil encontrar ejemplos de empresas que no se integren en cadenas o redes de relaciones comerciales cuyo ámbito sea estrictamente regional o nacional. Casi siempre existen proveedores, socios, clientes o reguladores que se encuentren en otro país o incluso, en otro continente. Por ello, es posible afirmar que, directa o indirectamente, todas las empresa se van a ver afectadas por el proceso de globalización y para todas ellas
...