ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía plan lector. Obra: “La Sonrisa Etrusca”

adricuji28 de Abril de 2015

3.314 Palabras (14 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 14

PLAN LECTOR

Curso: Comunicación escrita y procesos lectores

Guía plan lector

Obra: “La Sonrisa Etrusca”

Autor:

José Luís Sampedro

“Un libro es más una estructura verbal, o que una serie de estructuras verbales; es un diálogo que entabla con su lector y la entonación que impone a su voz y las cambiantes y durables imágenes que dejan en su memoria”

Borges (1952)

Antes de empezar les quiero decir que…

Una de las formas de encontrar al otro y a sí mismo es la literatura. Su carácter universal hace que cada lector se encuentre en ella como uno y todos al mismo tiempo; nadie puede ser más humano que quien encuentra en un libro una sonrisa, una lágrima, un sentimiento compartido o solidaridad hacia sus represiones. Así pues, nadie se puede sentir solo mientras lee. Hoy les invito apreciados lectores “mis estudiantes” a que compartan conmigo esta experiencia, a que reconstruyan sus emociones, acuerdos y desacuerdos luego de revivir la historia de Salvatore y su pequeño nieto Brunettino; y les invito también a que representen esas “cambiantes y durables imágenes” que existen en sus memorias; Borges, asumió y vivió la lectura como la posibilidad de traer a la realidad el mundo imaginario; yo comparto esta expectativa y creo firmemente en que ustedes serán capaces no sólo de esto, sino de hacer posible lo irreal: ¡encontrar en sus vidas ese pedacito de mundo! Del cual Jose Luis Sampedro les invitó a hacer parte.

Personalmente debo confesar que reencontré en Sampedro mi más tierna infancia y uno de los más grandes amores de mi vida: Mi abuelo, un viejo campesino que al igual que Salvatore ha generado en mi los más convencionales y a la vez inesperados sentimiento; cuanta fuerza, cuanta terquedad, cuanto rigor, libertad y esperanza en esos hombres; cuantas risas cuantos momentos felices y también cuantas lágrimas de ternura… cuanta ausencia. Hoy que vuelvo a recordar esas emociones solo cabe decir: los dos se han ido y aunque no habitan este mundo siempre serán eternos. El abuelo en mi memoria y ahora Salvatore, no sólo en la mía sino en la de ustedes que han decidido revivir su historia. Por ahora me disculpo, no quería dejar pasar esta oportunidad sin compartir con ustedes mi experiencia de lectura, quizás sea irrisoria pero es sólo una forma de decirles ¡Gracias por asumir este reto¡

Diana Sánchez

Docente del curso

1 .Aproximación al contenido de la obra:

A. Escriba una lista de ideas e impresiones (aspectos positivos y negativos) que le hayan generado la lectura de la obra:

Rta: Lo inevitable de las sendas que recorremos los humanos es que inevitablemente tienen un final, no podemos seguir avanzando indefinidamente, las fuerzas siempre nos acaba abandonando y caemos sobre el polvo que una vez hollamos para convertirnos en él. Salvatore acaba siendo devorado por "la rusca" que habitaba en sus entrañas, pero sin dejar de estar: "sereno ante la puerta que pronto traspasará, porque ya sabe cómo vencer al destino, atrincherándose en lo indestructible: el momento presente. Viviendo el ahora en todo su abismo

* Personalidad y carácter del protagonista.

Es una persona que ha vivido una guerra y tiempos difíciles. Políticamente de izquierdas.

No ha salido de su tierra nada más que lo justo y está acostumbrado a la vida de campo, así que le gusta la tranquilidad. Percibe la ciudad como “un embudo al infierno”. Con su ruido, ajetreo y contaminación.

No le gustan los médicos, no se fía de ellos. Como buena persona de pueblo conocedor de sus costumbres tiene sus remedios de toda la vida.

La comida de la ciudad no le sabe a nada, dice que “es todo química”.

Se caracteriza por ser machista, aunque a lo largo del libro va cambiando y viendo las cosas desde otro punto de vista.

Cerrado y desconfiado como todo hombre de campo cuando va a la gran ciudad y no domina el entorno.

Cariñoso con los que aprecia e intolerante con los que no, pero justo en la medida.

Es realista, ya que sabe que le queda poco tiempo de vida y lo acepta y aprovecha cada minuto de su vida al máximo.

Vive mucho en el pasado alimentándose de recuerdos.

*Relación con personas jóvenes (como la ve el lector).

Pienso que la relación que mantiene con las personas jóvenes con las que se relaciona en Milán es muy abierta y sincera ya que incluso llega a hablar con Simonetta de si ha tenido ya relaciones sexuales con su novio.

A las personas de su edad las ve como inferiores a él física y mentalmente, como si desvariaran y encuentra las actividades que realizan como no acordes para él.

Ve a los jóvenes como aprendices y trata de enseñarles sus maneras de ver las cosas y su modo de hacerlas.

Cree que los jóvenes de ciudad están aniñados y no están curtidos como los de su pueblo.

• Preocupaciones diarias más significativas del anciano.

Poder enseñar a su nieto Brunettino a ser un hombre y valerse por sí mismo.

A vivir más tiempo que su enemigo del pueblo, el Cantanotte.

Poder llevar a su nieto a Roccasera en verano y que les vean entrar en el pueblo.

Que “la Rusca” le deje vivir el tiempo suficiente para enseñarle lo necesario a su nieto.

Proporcionarle una abuela a Brunettino para que siga enseñándole cosas y le hable de su abuelo cuando ya no este.

Que pronuncie esas palabras que él tanto quiere oír antes de morir “nonno” (abuelo).

* Importancia que le da a la sexualidad (evolución a lo largo de su vida).

Es una persona que a lo largo de su vida aha sido muy activa sexualmente.

Se puede decir que tiene una gran importancia para él la sexualidad, aunque debido a su enfermedad no funciona todo lo bien que él quisiera, no lo ve como algo traumático, sino con cierta sorpresa por no acabar de encontrarse o reconocerse a sí mismo.

Debido al tratamiento con hormonas experimenta una serie de cambios en su cuerpo, le crecen los pechos, pero se lo toma como algo positivo que puede ayudar a su nieto, como dice él puede tener su Brunettino un abuelo y una abuela.

B. Realice una relación entre la siguiente imagen y el contenido de la obra, mencione en un párrafo corto sus percepciones y emociones que le genera esta imagen dentro de la temática o temáticas que el autor plantea en el texto.

RTA: La ilustración nos da entender la unión, la entrega. El respeto, la ternura la compresión, la ayuda, el amor y la amista entre una persona mayor y un niño el cual en la historia nos relata los últimos días de una persona que tiene una enfermedad mortal como es el cáncer y de cómo se lucha frente a ese mal para concluir su vida al lado de sus seres más queridos como es su nieto. Me sorprende la actitud de este hombre ante dicha enfermedad, sin tener ni una sola recaída. Además vive sus últimos días al máximo y disfrutando como nunca lo había hecho. Pero lo que más me ha gustado ha sido el final, ya que es muy emocionante y sobre todo la satisfacción indescriptible que le recorre al abuelo por todo el cuerpo en su último aliento, cuando su nieto le llama NONO

C. Consulte un poco sobre la cultura Etrusca y su legado, interprete su importancia para la tradición cultural de su región de origen.

Rta:

El Sarcófago de los esposos (en italiano Sarcófago degli Sposi), de finales del siglo VI a. C.; es una urna cineraria etrusca antropoide, de 1,14 metros de alto por 1,9 de ancho, hecha de terracota pintada. Muestra una pareja casada reclinándose en un banquete en la otra vida (en una escena similar a las de los jarrones griegos contemporáneos). Fue hallada en unas excavaciones del siglo XIX en la necrópolis de la Banditaccia deCerveteri (la antigua Caere).

Los rostros sonrientes, los ojos almendrados y el cabello largo trenzado, al igual que la forma de los pies de la cama, revelan influencias griegas. El marcado contraste entre los bustos de alto relieve y las piernas aplastadas es típicamente etrusco. El interés del artista etrusco se centró en la mitad superior de las figuras, y especialmente en los rostros vibrantes y brazos gesticulantes. Etrusco-romano. Hay algunas de estas obras que presentan tipos orondos muy diferentes de los griegos. La boca, la nariz y los pómulos son etruscos, así como la preferencia por los temas concretos y los personajes reales a diferencia de los mitológicos y legendarios. Griegos. En este caso se presenta el amor entre el hombre y la mujer, los esposos. Con el paso del tiempo parece que la mujer pierde posiciones y acaba sentada a los pies del hombre.

Parece que los esposos no están tristes, sino que charlan amablemente con los invitados al banquete funerario. Los etruscos tienen un concepto muy diferente del más allá que los cristianos. Hay fiestas, banquetes Era como una prolongación de la vida terrestre. Los sepulcros son grandes. Los túmulos eran como pequeñas colinas con árboles entre los que podía pasear el difunto, y tenían un círculo de piedra construido. En el interior había corredores y salas mortuorias ovales.

2. Análisis del contenido textual

A. Aspectos gramaticales: Elabore un crucigrama con las palabras desconocidas que surgen a partir de la lectura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com