“Hispanoamérica en su apogeo”
MajoHS11Ensayo26 de Noviembre de 2019
955 Palabras (4 Páginas)176 Visitas
Hernández Sánchez María José
Grupo: 604
Agosto 14, 2019
“Hispanoamérica en su apogeo”
- Introducción
El ensayo, “Unidad y Diversidad”, publicado en 1992, abarca todo el concepto de lo que significa, para una persona de habla española y viviendo en el continente americano, Literatura.
El ensayo de Luis Martínez, no me gustó, pero se me hizo interesante que nos contara la historia de Hispanoamérica en 20 cuartillas, obvio, historia literaria; todos los cambios que hubo a través de estos años, desde la conquista de toda América hasta llegar a la novela, y en esta, cerrar con la espectacular novela del colombiano Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, que, como dice José, es la novela maestra de ese periodo, y, posiblemente es una obra maestra que ha llegado a todo el mundo.
- Desarrollo
Sus primeras cuartillas del ensayo, me parecieron muy interesantes, pues nos da una pequeña explicación de como se divide el continente, el contenido de su trabajo, además de explicarnos conceptos básicos como América Latina, Hispanoamérica e Iberoamérica. En sus primeras palabras, nos explica que América Latina, su concepto se refiere a 21 países que tienen similitudes en la historia, ya que todos, en algún punto, fueron conquistados por países europeos; también en el ámbito social, estos 21 países vienen de una situación social pobre, puesto que los conquistadores dejaron al pueblo en pobreza, pero sólo pobreza económica, ya que en riqueza cultural tenemos una gran amplitud e igual gracias a esto se inspiró uno de los primeros géneros sobresalientes de Hispanoamérica; incluyendo, sabemos que nuestros antepasados, no sólo habitaron lo que hoy conocemos como un país, sino que se expandieron a lo largo de varios países, y por este motivo, tenemos una cultura similar a los otros países que conforman esta América Latina. La única diferencia, a grandes rasgos, que hay entre los 21 países es el idioma, 19 hablan el español, uno habla francés (Haití) y otro habla el idioma portugués (Brasil). A lo que nombramos como Hispanoamérica, son sólo a los países de habla española, y este debería de ser el título ideal para la asignatura. E Iberoamérica, son los países de habla española más Brasil.
Ahora, un problema grave que tuvimos después de ser colonizados, fue la pérdida de nuestra identidad como personas distintas a los conquistadores, por lo que José Luis dice: “y al estar con regiones cercanas con mismas similitudes fue más sencillo ser lo que hoy somos”, a esto se refiere que entre nosotros mismos nos ayudamos a recuperar lo que en algún momento se vio como perdido. Llegando al siglo XIX, la literatura para este momento, se convierte en una literatura de formación y aprendizaje, tomando en cuenta los conceptos de libertad e identidad, Brasil avanzó a su tiempo, puesto que aquí aún no se independizaba. Los países independientes intentan transmitir la llamada “emancipación mental” crear una cultura original una “América latina”, y por esto, se comienza a jugar con los primeros géneros de textos que son la narración costumbrista:
que como bien lo dice el nombre del género, transmitieron a lo largo de estas novelas un cuadro de costumbres de las sociedades más evolucionadas del siglo, llevaban a convertir literariamente sus usos cotidianos y los tipos populares. Su función más común fue la novela, después de pasar de la descripción de cuadros, pasaron del romanticismo al realismo y así llegar a la madurez de la novela en América Latina.
Seguido de la novela, llegó la poesía guachesca, que el término viene de Argentina, se formó un tipo de vaquero nómada, criollo//mestizo, que se los nombró guachos; su intención de transmitirla en manera literaria fue por el singular dialecto en que se expresaban, sus aventuras, sabiduría y la decadencia que se encontró tanto en Argentina, como en Uruguay. El iniciador de este tipo de poesía fue el uruguayo Bartolomé Hidalgo, que escribió “cielitos” y diálogos patrióticos desde 1811.
...