Historia Sobre La Educación.
blancsv17 de Diciembre de 2014
796 Palabras (4 Páginas)226 Visitas
Introducción.
En el siguientes textos, se te dará a conocer y a entender la importancia de la historia la cual es el inicio de toda era.
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes.
Si nos referimos a la historia, la historia es una disciplina en constante cambio, ya que siempre estará abierta a nuevos debates del como pasaron las cosas. Marc Bloch decía que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, Eric Hobsbawn comentaba: la historia transforma el pasado en un mundo para viajeros pues el epicentro de esta disciplina es el cambio más que la permanencia. La historia no solo nos enseña, si no que debemos aprender de ella para no cometer los mismos errores que un día fueron posibles por la ignorancia de las personas. Por lo cual la historia tránsito de un índice de procesos. Algunos actores han llevado a cabo una investigación que intenta descifrar algunos procesos que permiten adquirir una conciencia histórica y llevarla a un pensamiento histórico.
La función de la historia.
Tal vez te preguntes para qué sirve la historia puesto que este relato de los hechos del pasado, es algo que debemos conocer.
Se puede asegurar que la historia prepara a nuestra juventud para el mundo en el que viven, aunque esto no signifique que el no saber de historia no te incorpore a la sociedad.
La historia y las ciencias sociales.
Esta nos proporciona datos sobre los restos y la fauna y la flora, la antropología nos ayudara con estudios.
Por la cual se utilizan muchas ramas como: la geografía, la sociología, filosofía, la epigrafía para que el historiador en su intención de ser lo más objetivo a la hora de explicar los hechos del pasado.
Conciencia colectiva.
La historia sirve para situarse en el marco de la conciencia colectiva.
1. Capacidad para formar.
2. Análisis.
3. Desarrollo.
Tiempo y la cronología de la historia.
Perspectiva histórica
Durante mucho tiempo se consideró que la historia solo se refería al periodo posterior a la aparición la escritura que quiere decir que se vincula a la existencia de fuentes escritas.
La perspectiva implica en cualquier caso, la necesidad de que exista una cierta distancia temporal entre el historiador y el acontecimiento histórico.
Introducción.
Ya en la actualidad, historiadores como Herodoto, Tucidides, o julio cesar escribieron una historia simultánea a los acontecimientos investigados. Pero se consideró que se debiese tener un tiempo entre el investigador y lo investigado.
Historia actual.
En esta variante de la historia surge ante la dilatación de la historia contemporánea y de la necesidad de escribir la historia de lo que está aconteciendo de manera aproximadamente simultánea en nuestras vidas.
Antes del siglo XIX.
Con la finalidad de perpetuar en la memoria los grandes personajes y los grandes acontecimientos. La historia se escribía a través de buenos relatos en lo que se afirmaba que esta nacía y se hacía gracias a las ideas de los grandes personajes.
Inicios del siglo XIX.
En esta fecha la historia tuvo mucha aceptación como disciplina a la vez que se ponía en marcha los métodos. Por parte de las universidades adopto el nombre de ciencia histórica.
Esto representa la separación definitiva entre el discurso científico y meramente literario.
La educación histórica: una nueva manera de pensar.
La historia en las aulas.
Cuando se habla de la noción de educación histórica debe participarse de que se han recuperado las aportaciones de diferentes investigadores.
Estos van desde la filosofía de la historia hasta historia como objetivo escolar.
1. El conocimiento,
...