Influencia De Otras Culturas En El Español
Heman4 de Marzo de 2014
876 Palabras (4 Páginas)474 Visitas
INFLUENCIA DE OTRAS CULTURAS EN EL ESPAÑOL
La múltiple influencia lingüística que conforma al español moderno procede en un alto porcentaje de la lengua latina. El griego después del latín, es el idioma que más palabras ha aportado al español. La mayoría de las palabras procedentes del griego ha llegado a nuestra lengua a través del latín; recordemos la frase de Horacio: “Grecia cautivo a su rudo conquistador”. Así fue, en efecto; cuando Roma domino con las armas a Grecia, esta le dio las excelencias de su cultura.
Particularmente, en el campo de la ciencia, ha sido la lengua griega, generadora de la casi la totalidad de tecnicismos empleado por ella.
Además del griego y el latín, pilares fundamentales del español, debemos mencionar la influencia de otros idiomas que han proporcionado elementos de gran valor a la configuración de la lengua que hoy hablamos como: el árabe, el hebreo, el inglés, el francés y las lenguas americanas.
El hebreo ha proporcionado a nuestro idioma un cuantioso vocabulario fácil de identificar por el matiz bíblico-religioso de sus palabras: Abel, Abrahán, Adrar, Babel, Benjamín, David, Eva, Ester, Gabriel, Isabel, Jacob, Jesús, Lázaro, Mesías; las palabras comunes: aleluya, amen, cábala, hosanna, querube, rabino, sábado, serafín, etcétera.
De los pueblos germánicos, hemos tomado palabra, muchas de ellas de acento guerrero: dardo, esquivar, feudo, guerra, heraldo, sable, sitio, trotar, yelmo; nombres propios, tales como Adolfo, Alfonso, Álvaro, Arnaldo, Elvira, Enrique, Ernesto, Federico, Fernando, Gonzalo, Heriberto, Ramiro, Rodrigo, Rosendo, etc.:
De las lenguas Americanas: (lenguas caribe y haitiana) batata, cacique, caimán, caníbal, canoa, caoba, carey, colibrí, guayaba, hamaca, huracán, macana, maíz, papaya, pirigua, sábana, tabaco, tiburón, etcétera. De México (lenguas náhuatl, tarasca y maya) aguacate, cacahuate, cacao, camote, chocolate, hule, jícara, nopal, petaca, petate, tiza, tomate, etc.
De Sudamérica (lenguas aimar, quechua y guaraní) coco, tapir, tapioca, alpaca, cancha, cóndor, guano, loro, llama, pampa, papa, puma, vicuña.
Del Francés: billar, blusa, bufete, cadete, camión, corchete, cofre, hotel, jardín, manjar, miniatura, obertura, paje, parque, sargento, trinchar, vergel, etcétera.
Tecnicismos y cultismos de las ciencias histórico-sociales derivados de griego
Acrofobia. Autonomía. Monarquía. Sinarquía.
Anarquía. Bigamia. Monogamia. Toxicomanía.
Antropoide. Cleptomanía. Monolito. Xenofobia.
Antropología. Criptografía. Necrolatría. Zoolatría.
Arqueología. Cronología. Pornografía.
Aristocracia. Democracia. Quiromancia.
Tecnicismos y cultismos más usuales del área físico-matemática
Aerodinámica. Epicentro. Octágono. Triada.
Aerolito. Física. Orografía. Trinomio.
Aeronáutica. Geología. Perigeo.
Agrología. Hectómetro. Perímetro
Astrología. Helioscopio. Sismo.
Cosmología. Hidrostática. Telegrafía.
Dinámica. Kilómetro. Telescopio.
Electrodinámica. Mesopotamia. Termómetro.
Locuciones Latinas
Las locuciones latina son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original.
Ejemplos:
A priori “Con anterioridad”.
A posteriori “Posteriormente”.
Ad infinitum
...