Influencia De Otras Culturas
Marl1234 de Junio de 2014
687 Palabras (3 Páginas)830 Visitas
Influencia de otras culturas
Durante la llegada del pueblo azteca al valle de México y su conformación en imperio adoptaron dioses de sus territorios conquistados de pueblos como los toltecas y los teotihuacanos; en estos encontramos el culto a Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) y a Tláloc dios del agua de los toltecas.
Huitzilopochtli, era el dios propio de la tribu azteca, y las deidades asociadas con él.
La civilización azteca surgió, basándose en la tradición cultural de los pueblos que la precedieron y con la influencia de otras culturas como la maya; sin embargo, la fuerte personalidad de este pueblo fue capaz de darle a su arte un estilo propio.
De la arquitectura azteca son pocos los restos que se han conservado. Tenochtitlan fue una ciudad que sufrió la destrucción a manos de los conquistadores y sobre todo que quedó sepultada bajo las construcciones que en época colonial se realizaron.
Los antepasados de los pueblos mexicanos, eran “pueblos autóctonos”, ya que no estaban emparentados lingüísticamente con ningún pueblo fuera de los límites de Mesoamérica.
Hablaban náhuatl.
Entre aquellos se cuentan principalmente dos pueblos completamente aislados en cuanto a su idioma: Los Tarascos, que actualmente habitan en el estado de Michoacán, pero que anteriormente se extendía por el Oeste y Norte; y los Totonacas, en el Centro y el Norte del Estado de Veracruz.
Los miembros más lejanos hacia el Norte eran los Otomíes, primitivos habitantes de los altiplanos de México, Toluca y Puebla, que fueron desplazados por los nahuas y viven actualmente en las partes norteñas del Estado de Puebla y en los Estados de Querétaro e Hidalgo. Los miembros sureños eran mangue o chorotegas. Entre estos dos miembros había numerosas tribus que establecían el lazo entre ellas y participaron en gran medida en la formación de la antigua cultura mexicana: eran en parte parientes cercanos de los otomíes, como los matlazincas del altiplano de Toluca, los chocho-popolacas en el Sur de Puebla y los mazatecas en el Norte de Oaxaca y hacia el Estado de Veracruz; y en parte pueblos emparentados con los mangue, como los chiapanecas. Unos parientes muy lejanos de los otomíes eran también las dos antiguas culturas de los Estados de Puebla y Oaxaca: Los mixtecas en el noroeste y los zapotecas en el sureste, junto con algunas pequeñas tribus como los chinantecas.
Los aztecas eran la tribu principal de los nahuas, quienes eran un pueblo dolicéfalo de origen norteamericano, era la principal de Mesoamérica, el comercio se desarrollaba por las rutas establecidas por ellos, las escuelas existentes, militar y religiosa, estaban basadas en las que ellos diseñaron, la vida de los pueblos vecinos.
Los Aztecas llamaban nahuas a todas aquellas tribus que hablaban el “náhuatl”, es decir una lengua comprensible para ellos, y designaban a todos los demás como popolacas, nonohualcas y chontales. Los aztecas consideraron como nahuas en un sentido más estrecho, a aquellas tribus emparentadas entre ellas y que llegaron antes que ellos a la meseta central: los tepenacas al suroeste, y los acolhuas al este, los chinampanecas hacia el suroeste y los chalcas al sureste del valle de México. Los tlatepotzcas y los tlalhuicas. Desde el punto de vista lingüístico pertenecen a los “uto-aztecas”, miembros de un grupo pequeño de pueblos que en parte permanecieron en Norteamérica y otra parte se estableció por la meseta central. Esta vanguardia sureña de los nahuas se designa en su conjunto con el término azteca “pipiles”.
Los toltecas tenían una buena relación lingüística con los pipiles, incluso mejor que con los nahuas, éstos se extendieron y formaron enclaves culturales, pero pronto fue absorbido por los mayas. Sin embargo los pipiles transmitían en sus leyendas y mitos muchas cosas de gran importancia de la religión
...