ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la Psicología Criminal

xavo567890Tesis26 de Noviembre de 2014

17.029 Palabras (69 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 69

OBJETIVOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la lección, el participante podrá:

1. Definir psicología conforme a lo tratado en clase.

2. Definir psicología criminal, según lo expuesto en la instrucción.

3. Describir las diferentes teorías psicológicas de la criminalidad, de acuerdo a lo presentado en clase.

4. Describir personalidad según lo expuesto en clase.

5. Analizar los dos componentes de la personalidad, según lo expuesto en clase.

6. Describir nueve trastornos patológicos de personalidad más frecuentes, de acuerdo a la instrucción.

7. Definir los principales perfiles criminales, conforme a lo tratado en la instrucción.

INTODUCCIÓN

Introducción a la Psicología Criminal

El presente módulo tiene como finalidad la inserción del estudiante en el conocimiento de variables psicológicas que participan en la configuración de las conductas delictivas, principalmente aquellas de tipo psicopáticas, buscando entregar herramientas qu e permitan comprender su etiología y clasificación psicodiagnóstica, al mismo tiempo que, entregar las bases de la perfilación criminal. Contribuyendo de esta manera en el proceso investigativo.

Su estudio permitirá conocer las diferentes variables, específicamente aquellas asociadas a la psicopatía y que inciden en la configuración de conductas delictivas, logrando comprender la etiología y clasificación psicodiagnóstica que se encuentra ligada a dichos actos transgresores y su manifestación, permitiendo su aplicación en el ámbito jurídico y forense.

Tradicionalmente la psicología criminal ha sido entendida como la ciencia que estudia las causas y motivos psicológicos (normales y/o patológicos) que conducen a un determinado sujeto a convertirse en delincuente.

Cabe señalar que la psicología criminal, se encuentra dentro de la psicología Jurídica, que agrupando diversas áreas intenta abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, su etiología, sus efectos y tratamiento, con el objeto de ayudar a su reducción mediante métodos de prevención o interventivos.

La preocupación por la naturaleza humana y su correspondencia con la desviación de la conducta anormal y por consecuencia su propensión hacía el delito, ha existido desde los orígenes de la humanidad provocando el surgimiento de diferentes posturas teóricas. En este contexto destacan Francisco Fabra y Soldevila, cuyos pensamientos están influidos principalmente por la ideología Francesa, la que en gran parte fundamenta las conductas antijurídicas en la antropología y la psicología.

Otro autor destacado es Gabriel Tarde, quien fundamenta su teoría en la sociología, señalando, que si bien existe una tipología criminal, ésta no necesariamente estaría relacionada con rasgos biológicos, refiriendo que en el origen del delito, es posible apreciar causas sociales y psicológicas (Soria M., y cols, 2006). Desde ahí que recoge o se nutre de los aportes de otras ciencias como lo son la sociología, criminología, victimología, entre otras.

Uno de los aportes principales de dicho autor es "la teoría de la imitación", señalando que existe una especie de contagio imitativo, donde el más débil y/o sugestionable va a tender a replicar las conductas del más fuerte, señalando a su vez que la imitación se basa en gran medida en la proximidad de los sujetos (Soria M y cols, 2006), por cuanto a medida que existe un distanciamiento entre los miembros la posibilidad de imitar disminuiría, pues tendería a desaparecer el empoderamiento del uno por sobre el otro.

Por otro lado, en los orígenes de la psicología criminal pr esentan una importante influencia teóricos de gran relevancia en el ámbito de la criminología, en este sentido destacan Cesare Lombroso (1835-1909) y Kretschmer.

El primero de los autores, es considerado el principal representante de la escuela positivista Italiana y reconocido universalmente como el "padre de la criminología", su principal postulado teórico se basó en el "Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente", 1876 (García Pablos de Molina), en el cual señala que algunas personas nacen con una tendencia innata a la delincuencia, considerando que la mayoría de los criminales constituyen una subespecie primitiva y degenerada, el "homo delinques", con caracteres atávicos biológicos y psicológicos. Posteriormente, realiza una tipología del delincuente, distinguiendo al delincuente nato, loco - moral, epiléptico, loco (alienado, alcohólico e histérico), ocasional (pseudocriminal, criminaloide y habitual) y pasional.

En tanto la ideología de Kretshmer supone que cualquier animal o humano, po see una base orgánica, de tal modo que las reacciones conscientes e inconscientes se subordinarían al sistema nervioso. Agregando que existirían dos componentes principales en el ser humano, el primero de base orgánica o biológica (estructura que no se man tiene

estática; toda vez que posee movimiento, actividad, dinamismo); y el segundo de origen psicológico, la que brindaría al sujeto la característica por la cual es capaz de sentir, pensar y/o actuar. La unión de estas dos formará una unidad somatopsíquica, que se integra en una estructura total, biopsicológica. En tal sentido, tanto soma como psíquis se correlacionan, originando una constitución que determinará la singularidad duradera del sujeto.

Una contribución importante a los postulados actuales de la psicología criminal, están relacionados con la sociología y la psicología social, asociado al progresivo estudio de factores sociales, donde permite relacionar fenómenos macro - sociales con atributos individuales.

En este contexto surge, tanto el "Interaccionismo Simbólico", el cual permite analizar los significados impuestos en contextos de interacción social, siendo dichos significados más de base social, que del propio individuo; como la "Etnometodología" que enfatiza cómo los actores de situaciones sociales interpretan las situaciones vividas en base a factores culturales, sociales e históricos.

Es posible advertir en los orígenes de los estudios sobre delitos y conductas asociadas a los mismos, que existía una tendencia a investigar y generar teorías asociadas principalmente a delitos comunes (robo, homicidio, delitos sexuales), dejando de lado otros objetos de investigación, como por ejemplo, las estafas (delitos de cuello blanco), que sólo en sus inicios fue estudiada y planteados sus postulados teóricos de la Asociación diferencial, desarrollado por Edwin Sutherland, situación que se mantendría en la actualidad, a pesar de existir nuevos teóricos preocupados por investigaciones basadas en delitos no convencionales.

Asimismo, la sociología criminológica aporta diferentes conceptualizaciones, al campo del estudio de la criminalidad, en este tenor aparece el estructural funcionalismo (Robert Merton y Émile Durkheim)

La psicología criminal es posible desarrollarla y aplicarla en diferentes momentos, poderes, estructuras y campos de intervención (investigativa social, psicológica, policial, etc.). En este sentido, es de gran importancia su utilización en la elaboración de teorías sobre el delito, elaboración de técnicas orientadas al quehacer interviniente en la conducta delictual, reducción de los diferentes tipos de victimización, intervención y mejoramiento de la reacción social; psicología del testimonio, investigaci ón policial, prevención del delito y psicología forense.

En este sentido, es posible advertir el asesoramiento a jueces y abogados, mediante el cual los psicólogos han aportado un mayor conocimiento sobre la criminalidad, sus procesos, mecanismos de incremento o reducción de ésta y posibilidad de reinserción del delincuente.

UNIDAD I

Una metáfora de Inicio

¿Qué le pasa a la juventud de hoy?

En la actualidad nuestros jóvenes crecen mucho más rápido. Necesitan nuestra ayuda. Pero ¿qué puedo hacer yo?

Mi voz interior me cuestionaba por qué yo no era un modelo para la actual generación de jóvenes. No, no podía. No era psicólogo e indudablemente no tenía el tipo de influencia necesaria para crear un cambio general, como un político.

Soy ingeniero. Me recibí de ingeniero electrónico en la Universidad de Virginia. Ahora trabajo para Hewlett Packard.

Pero la idea no me dejaba en paz.

Al final, decidí hacer algo. Esa mañana fui al colegio secundario local. Hablé con el director y le transmití mi deseo de ayudar. Se entusiasmó y me invitó a ir a la hora del almuerzo. Acepté.

Al medio día, me dirigí a la escuela. Muchos pensamientos bombardeaban mi mente.

¿Podré relacionarme con ellos? ¿Los estudiantes quieren hablar con alguien de afuera?.

Hacía años que no entraba a un colegio secundario, mientras caminaba por los pasillos, se veía un hormiguero de estudiantes alborotados. Era una multitud. Los estudiantes me parecían mucho más grandes. La mayoría llevaba ropa muy amplia.

Finalmente, llegué a la clase, Aula 103, donde debía mantener una charla con los alumnos. Respiré hondo y abrí la puerta. Allí encontré

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com