Invariantes Pedagogicas
kaulixita23 de Enero de 2012
821 Palabras (4 Páginas)901 Visitas
Invariantes pedagógicas (Freinet)
Freinet (1964), uno de los precursores de la pedagogía del contracto, señala algunas ideas que considera «invariantes» en cualquier contexto educativo (Las «invariantes pedagógicas», que son las concepciones sobre el aprendizaje y sobre la finalidades de la enseñanza que dan sentido a la tarea emprendida. Freinet insiste en la importancia que los profesores y profesoras partan de un «marco teórico e ideológico compartido»):
1. Ser mayor no significa necesariamente estar por encima de los demás.
2. A nadie –ni niño, ni adulto– le gusta que le manden autoritariamente.
3. Todo individuo quiere tener éxito. El fracaso es inhibidor, destructor del impulso y del entusiasmo.
4. A nadie, ni niño, ni adulto, no le gusta el control ni la sanción, que son siempre considerados como un atentado a la propia dignidad sobre todo cuando se ejercen en público.
5. El orden y la disciplina son necesarios en la clase.
6. Al niño no le gusta escuchar una lección sin participar.
7. Los castigos son siempre un error. Son humillantes para todos, no consiguen nunca el objetivo buscado. En cualquier caso son una mala solución.
8. La vida nueva de la escuela supone la cooperación, es decir la gestión por parte de los usuarios, incluyendo el profesorado.
9. La democracia del mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario no puede formar ciudadanos demócratas.
10. Solo es posible educar en la dignidad. Respetar a los niños y que éstos respeten a los maestros es una de las condiciones primeras de la renovación de la escuela.
INVARIANTES PEDAGÓGICAS
Son principios pedagógicos que no varían a pesar de que cambie el pueblo; consisten en pruebas que deben ser respondidas por los profesores, quienes pueden tener un buen parámetro de su actuar pedagógico y así pueden tener un inventario sobre el progreso durante el ciclo escolar
1. El niño es de la misma naturaleza que el adulto
2. Ser mayor no significa, necesariamente, estar por encima de los demás
3. El comportamiento escolar de un niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.
4. A nadie -niño o adulto- le agrada que le manden autoritariamente.
5. A nadie le gusta alinearse, porque alinearse es obedecer pasivamente a un orden externo.
6. A nadie le gusta verse obligado a reutilizar una tarea, aunque no le desagrade particularmente .El constreñidor es paralizador.
7. A todo el mundo le gusta escoger su propio trabajo, aunque la elección no sea ventajosa.
8. A nadie le gusta trabajar sin objetivo, actuar como un robot, es decir, plegarse a pensamientos inscritos en rutinas en las que no participa.
9. Es preciso que motivemos el trabajo.
10. Todo individuo quiere conseguir éxitos. El fracaso es inhibidor, destructor del ánimo y del entusiasmo.
11. No es el juego natural en el niño, sino el trabajo.
12. La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la observación, la explicación y la demostración (que constituyen el proceso esencial de la escuela), sino el tanteo experimental, procedimiento natural y universal.
13. La memoria, por la que se preocupa tanto la escuela, es válida y preciosa sólo cuando se integra en el tanteo experimental, cuando está verdaderamente al servicio de la vida.
14. Las adquisiciones no se obtienen por el estudio de reglas y leyes, como algunas veces se cree, pero sí por la experiencia.
15. La inteligencia no es una facultad específica que funciona como circuito cerrado, independientemente de los demás elementos vitales del individuo, como enseña la escolástica.
16. La escuela cultiva sólo una forma abstracta de inteligencia, que actúa fuera de la realidad viva, fijada en la memoria
...