Investigación De La Literatura Modernista En Honduras
nelson00711 de Octubre de 2014
2.806 Palabras (12 Páginas)626 Visitas
Asociación Educación y Familia
Centro Escolar Aldebarán
#18
Asignatura: Español
Profesor: José Enrique Reconco
Trabajo sobre: Investigación de la Literatura modernista en Honduras
Nombre del Alumno: Nelson Alberto Flores Zacapa
Grado y Sección: Undécimo A
Tegucigalpa M.D.C., 8 de abril de 2014
Contenido
El modernismo literario hispanoamericano 3
Inicios del modernismo: 3
Temas del modernismo: 3
Estilo del modernismo: 4
Énfasis en la forma. 4
Búsqueda de la sensibilidad refinada y exquisita. 4
Gusto por lo frívolo y sensual. 4
Deseo de renovaciones temáticas 5
Uso de símbolos y mitos 5
Innovaciones estéticas y métricas. 5
Exotismo y juego de la fantasía. 5
Movimientos que influyeron en el Modernismo. 5
Parnasianismo. 5
Simbolismo. 6
Características del Modernismo 6
Escritores modernistas: 7
Obras modernistas 8
Ejemplo de obra modernista 8
El modernista más importante de Honduras 9
Fragmento: 10
El modernismo literario hispanoamericano
Inicios del modernismo:
El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su poemario Azul . . . en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita entre 1875 y 1882.
En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y el parnasianismo. Escritores influyentes incluyen a Théophile Gautier, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Víctor Hugo, Walt Whitman, Oscar Wilde y Edgar Allan Poe.
Temas del modernismo:
Culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. En cambio, es una poesía elitista e idealista, un rasgo heredado del romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales hermosos. En contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernismo es domesticado y cuidado como los jardines franceses.
Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista.
La evasión: Evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros. Generalmente no es una poesía regionalista, como el realismo. Los poetas modernistas sienten aversión por la sociedad en que viven. Cultivan el exoticismo con referencias a viajes, y lugares distantes y míticos.
Indigenismo y la amenaza de EE.UU.: Aunque parece contradictorio a la evasión, el tema del indigenismo también suele ser evasionista en que no refleja la realidad actual del pueblo indígena, sino que busca recuperar el legado precolombino del pasado. También hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Darío.
Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budismo, el cristianismo y la filosofía griega. El paganismo aparece frecuentemente en la deificación de la naturaleza y en las referencias a la mitología clásica (culteralismo). Los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo.
Estilo del modernismo:
La influencia del parnasianismo resalta en el estilo arquitectónico de estos poemas tan cuidadosamente construídas como edificios greco-latinos. Se hace hincapié en la perfección de la forma, el esteticismo y el lenguaje culto. El ritmo, palabras esdrújulas,aliteración y onomatopeya se emplean para crear musicalidad en los versos. De hecho, los poetas modernistas buscan evocar todos los sentidos (color, sentido, olor, tacto) con imágenes sinestésicas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, pero también comienzan a ensayar el verso libre.
Énfasis en la forma.
En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez. Pero este énfasis alcanza un matiz simbolista, pues emplean la forma para transmitir sensaciones e imágenes simbólicas de la realidad.
Búsqueda de la sensibilidad refinada y exquisita.
Los autores buscaban la belleza, que según los modernistas, se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la sinestesia(influencias del simbolismo).
Gusto por lo frívolo y sensual.
Una lectura de los poemas de José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Julio Herrera y Reissig, así como los de Mercedes Matamoros, Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou re vela que el hilo principal que los une es precisamente la expresión del deseo sexual, imaginado o anticipado, o sugerido. La primera estrofa de un poema de
Versos sencillos
ilustra esta vena latente en la poesía de José Martí: Mucho señora, daría por tender sobre tu espalda tu cabellera bravía, tu cabellera de gualda: Despacio la tendería, callado la besaría. (
Poesía XLIII)
Deseo de renovaciones temáticas
Se da una renovación de los recursos expresivos, supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
Uso de símbolos y mitos
El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la actitud aristocratizante.
Innovaciones estéticas y métricas.
El modernismo hispanoamericano muestra tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.
Exotismo y juego de la fantasía.
Mas que todo el autor tiene un rechazo de la realidad cotidiana. Es por eso que el escritor busca huir en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huir en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos)
Movimientos que influyeron en el Modernismo.
Parnasianismo.
Nombre heredado al movimiento tras la publicación, en 1866, del primer número de Le Parnasse contemporain, quizá la revista literaria más influyente de la Francia finisecular, a la cual se adhirieron Gautier, Banville, Baudelaire y Leconte de Lisle, entre otros. En cuanto a la cuestión sobre los géneros literarios, el parnasianismo, ante todo, implica una revitalización de la poesía, expresión que había quedado al margen de los géneros narrativos. Por otro lado, el movimiento surge como una reacción contra el Romanticismo. Su crítica se basa en lo que ellos consideran un descuido de la forma por parte de los románticos y en un concepto en extremo utilitario y funcional de arte - el arte al servicio de ideales políticos, sociales, por ejemplo-. Así, el concepto de arte defendido por los parnasianos que definido por la consigna formulada por Gautier.
Los principios estéticos de los parnasianos podrían resumirse de la siguiente manera:
• Admiración de la belleza formal y de la perfecta construcción métrica.
• Orientación hacia mundos exóticos.
• Connotaciones visuales dotadas de un rico cromatismo y gran plasticidad y de una variada adjetivación ornamental
Simbolismo.
Esta es otra corriente estética y literaria que influye en el modernismo; el simbolismo es un movimiento ligeramente posterior al parnasianismo. El término fue utilizado por primera vez en 1886. Algunos de los autores simbolistas, entre ellos Paul Verlaine, Sthépane Mallarmé y Arthur Rimbaud, habían contribuido con publicaciones en el primer número de Le Parnasse .En una línea paralela a los parnasianos, los simbolistas manifiestan una ruptura con el realismo y positivismo –se oponen a una descripción objetiva de la realidad, al didactismo, y al tono declamatorio. Su preocupación se centra en la reflexión sobre los valores sugestivos del lenguaje, su carácter metafórico y musicalidad evocadora. Reivindican el misticismo: lo real, tangible es asumido como símbolo de una realidad trascendente. En este sentido, se acercan al platonismo, que sostiene
...