ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Bibliografica De La Literatura Erotica

kathiacarranza16 de Marzo de 2014

13.729 Palabras (55 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 55

Tabla de contenido

INTRODUCCION 2

HISTORIA DE LA LITERATURA ERÓTICA 3

La Edad Media y el Renacimiento 5

Siglo XVI y XVII, la liberación erótica 6

La Ilustración, reafirmación de la pornografía literaria 7

Siglo XIX, puritanismo inglés y apogeo del erotismo en Centroeuropa 9

Siglo XX y actualidad 10

LITERATURA ERÓTICA E INTERNET 11

ACTUALIDAD 12

'CINCUENTA SOMBRAS DE GREY' IDEALIZA LA VIOLENCIA SEXUAL Y EL ABUSO EMOCIONAL DE LA MUJER, DICE ESTUDIO 16

EDITORIALES ESPECIALIZADOSEN LITERATURA ERÓTICA 18

PUBLICACIONES 21

E.L. James 21

MARQUES DE SADE 22

ANAIS MIN 23

LIBERACIÓN SEXUAL, TABUES, 25

DERECHO DE LA MUJER 25

La sexualidad, a través de los años. 25

DERECHOS DE LA MUJER 29

CONCLUSIÓN 31

INTRODUCCION

"Desde la Antigua Grecia hasta la actualidad, pasando por el puritanismo XIX la literatura erótica ha sido y es un clásico de lectura para mujeres, desde que las mujeres leen", asegura la Dra. Rosa Abenoza, médico y sexóloga del Instituto de Medicina Sexual. En su opinión, este 'boom', "corresponde más bien a estrategias de marketing que a una novedad social en sí misma.

"Las mujeres de hoy son hijas de la liberación de los sexos y la liberación de las costumbres sexuales del siglo pasado, tal vez esto es lo que ha hecho normal que una mujer pueda ir en un vagón del metro leyendo el 'Decamerón' o 'El amante de Lady Chaterley' sin vergüenza ni escándalo", aventura la sexóloga.

Tras décadas de haber difundido un sexo "socialmente higienizado y genitalmente hiperrealista", la gente en general, y las mujeres en particular, sienten la necesidad de "fantasías eróticas que permitan el cultivo de una intimidad rica en emociones, y por tanto llena de inquietudes y curiosidades". Sin embargo, no hay que confundir la recreación con lo que pasa sobre el papel con lo que una pretende que pase cuando llegue a casa. "El reino de la fantasía no tiene límites y la realidad impone los principios de la misma". Además, "no siempre, o casi nunca, se quiere, se desea que la fantasía se haga realidad".

Estos libros abordan desde una perspectiva -en apariencia- inocente el BSDM (bondage sado masoquismo), algo que puede ser "muy sugerentes fantásticamente hablando y muy poco placenteros en la vida cotidiana". "pretender compatibilizar una historia llena de sombras con la humilde y llana realidad suele ser bastante frustrante, decepcionante y sufriente".

"Las mujeres buscan experimentar la fascinación del estímulo de sus propios fantasmas sexuales"

HISTORIA DE LA LITERATURA ERÓTICA

Ilustración del Kámasutra.

La literatura erótica es un género literario en el cual los textos se relacionan, directa o indirectamente, con el erotismo y el sexo. En ocasiones se puede referir a la misma también como literatura pornográfica si las escenas sexuales son realmente muy explícitas, tal como en la novela "Salvajes lujurias desde el lado oscuro" de Kimberly Jackson, aunque normalmente sigue considerándose dentro del erotismo.

Dentro de este género pueden encontrarse habitualmente novelas de ficción de contenido erótico, historias cortas o cuentos, poesía, obras de teatro, memorias y manuales de sexo.

El erotismo y el sexo han estado asociados a la sociedad y la cultura del hombre desde los inicios de los tiempos, y el caso de la literatura no es una excepción, si bien a menudo se ha visto sometida a la censura por considerarse un tema reprobable o pecaminoso. Asimismo, también es frecuente la alusión al sexo o pasajes eróticos englobados dentro de obras mayores, no como tema principal de la obra, sino como capítulos aislados que contribuyen al devenir de la narración o al desarrollo de personajes. Así, por ejemplo, es posible encontrar fragmentos claramente eróticos en obras como el Quijote de Cervantes o el Ulises de James Joyce, sin que por ello se considere a estas obras dentro del género.

Erotismo literario en la antigüedad

Ya en el Antiguo Egipto, se redactaron tratados acerca del sexo, en ocasiones meras recopilaciones de posturas sexuales, como por ejemplo en el papiro de Turín,5 donde se detallan las variantes del acto amatorio. Aunque poco se conserva de la época, sí se han salvado algunos fragmentos, como por ejemplo en el papiro de Leide, donde se propone la "confección de una imagen del amor".6

La literatura antigua relativa al erotismo se caracteriza principalmente por la unión entre lo divino y lo terrenal. Son frecuentes las alusiones a los dioses y los cultos a la fecundidad y al falo. Las obras se encuadran habitualmente en manuales de posturas sexuales, poesía y obras de teatro. Aparte de tratar la heterosexualidad, son frecuentes también las referencias al sexo oral y al lesbianismo. Las hetairas, mujeres que elevan la práctica del amor a la categoría de arte, fueron autoras propias de tratados sobre dichas prácticas, pudiéndose enunciar los tratados de Artyanassa, vieja servidora de Helena, de Filenis de Samos y los de Elefantis.7 No en pocas ocasiones, el erotismo literario va asociado a la comedia o se asocia con la sátira y la crítica social.

El sultán perdonando la vida a Scheherezade, Las mil y una noches

Los primeros escritos de literatura erótica se remontan a la Antigua Grecia, en torno al año 400 a. C., cuando el dramaturgo Aristófanes escribió la obra de teatro Lisístrata. De alrededor del año 300 a. C. datan los obscenos poemas satíricos de Sotades, que llegaron a acarrearle la prisión por las críticas hacia la unión de Ptolomeo con su hermana Arsinoe. Durante un tiempo se identificó incluso como literatura sotádica a la propia literatura erótica.1 Hacia el siglo II a. C. se atribuye a Luciano la escritura del libro pornográfico más antiguo, Los diálogos de las cortesanas. Es Luciano, precisamente, quien emplea por primera vez el término del lesbianismo para definir la homosexualidad femenina.

La Antigua Roma también es rica en este género literario, cultivado entre el siglo II a. C y principios del siglo I. A esta época pertenecen los Priapeos o Priapeya, una serie de poemas acerca del dios Príapo. Aparte de los acercamientos al género de autores como Marcial, Juvenal, Plauto, Catulo8 y Horacio, caben destacar El arte de amar, de Ovidio, El Satiricón,9 de Petronio y El asno de oro, de Apuleyo, como obras más relevantes de la época.10

En la Antigua China, durante el período Han (alrededor del año 200 a. C.) circularon diversos manuales didácticas sobre la práctica sexual, siguiendo la fórmula literaria del diálogo entre un Emperador y sus preceptos o profesores sexuales.1

En el siglo IV, apareció en la India el Kámasutra, el más famoso y universal de los manuales de sexualidad. Escrito por Mal-la Naga Vatsiaiana como un texto religioso dirigido al pueblo, la obra es un compendio de técnicas y consejos en las artes amatorias, que van desde el erotismo y la sensualidad más sutiles hasta una descripción detallada y gráfica de posturas sexuales para el acto de la cópula.

Procedente del Oriente medio musulmán es la obra medieval Las mil y una noches, del siglo IX, en la cual se trata el tema de la infidelidad.12 También de origen musulmán es El jardín perfumado, de Cheik Nefzaoui, un manual al estilo del Kama sutra.6 Un segundo manual surgió en la India aproximadamente hacia el siglo XV o XVI, el Ananga Ranga, de Kalyana Malla, con una serie de consejos para evitar la monotonía en el matrimonio e impedir la separación entre hombre y mujer.9

La Edad Media y el Renacimiento

La Edad Media fue una época difícil para el erotismo y la sexualidad en general, y la literatura se vio también influenciada por ese hecho. En el siglo XII surge el ideal del amor cortés,13 basado en un amor servicial y desinteresado que idealiza a la mujer amada. Algunas obras englobadas dentro de este estilo son Lancelot de Chrétien de Troyes, Tristán e Isolda de Gottfried von Strassburg, el Roman de la Rose de Guillaume de Lorris y Jean de Meun y Vita nuova y la Divina Comedia de Dante Alighieri.6

La literatura erótica cobró cierta importancia en Italia con la llegada del Renacimiento. Giovanni Boccaccio fue el autor del Decamerón (1353), obra que narraba las hazañas de los monjes seduciendo monjas en los conventos. El libro fue prohibido en muchos países. Aun cinco siglos después, diversas copias del texto fueron destruidas en países como Estados Unidos o Inglaterra; entre los años 1954 y 1958, magistrados ingleses dieron ocho órdenes de destrucción del libro.14 Otra obra italiana importante del siglo XV fue Facetiae o Facecias de Gian Francesco Poggio Bracciolini, una colección de historias breves donde los argumentos en torno a la lujuria son grandes protagonistas. Girolamo Morloni retrató las costumbres sexuales de Nápoles en Novellae (1520) y Pietro Armino cautivó a los lectores con comedias y sonetos lujuriosos y la obra Razonamiento, en la que da habida cuenta de las perversiones de la época. Todavía en Italia, destacan también la figura de Antonio Beccadelli, cuya obra de mayor fama, Hermaphroditus (1425) evocaba al erotismo de la obra de Catulo y Marcial, así como de los priapeos. Esta obra no escapó tampoco a la censura cristiana debido a su obscenidad. Otros ejemplos de la época dentro del mismo género son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com