ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DEL FRANQUISMO.


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  799 Palabras (4 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 4

TEMA 12.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DEL FRANQUISMO.

P.1.

La economía española de la transición: los Pactos de la Moncloa.

Antes de desarrollar este apartado hay que reflexionar sobre la industrialización. El periodo 1940-80 no contó con el apoyo de la relación de intercambio, sino que esta se movió en sentido contrario al de la industrialización. La causa de ello es la estructura exportadora de España, basada en la exportación de productos del sector primario, mientras los precios eran desfavorables a este sector en relación a los precios de los bienes industriales; y cuando España se transformó en exportadora de productos industriales, entonces los precios relativos de los bienes primarios habían aumentado, en particular del petróleo.

Sin embargo, durante el decenio de 1960, la relación de intercambio terminará creciendo, por lo que el índice de producción industrial aumentó. Entre 1965-80 la correlación entre ambas variables será inversa. Desde 1973 hubo una gran reducción de la relación de intercambio; y a partir de 1974 descendió la tasa de crecimiento del PIB, aumentando el desempleo.

El sistema financiero experimentó una asimilación a los de los países de la UE y una apertura a los mercados financieros externos. Después de los “Pactos de la Moncloa”, se dispuso la posibilidad a la banca extranjera de establecerse legalmente en España, aunque todavía tendría que hacerlo mediante una legislación especial.

Otra novedad fue el comercio exterior. En 1973 el comercio libre supuso el 80,4% y en 1983 el 86%. Al igual que en 1973 la tarifa aduanera era del 8,3% y en 1983 era del 5,5%. Además, durante estos años creció naturalmente el peso del sector exterior en el PIB.

12.1.1 La economía española de la transición política.

El protagonismo principal lo tuvo la sociedad española, mediante su ejemplar comportamiento cívico y su participación en los plebiscitos correspondientes, que el derecho público constituyente estuvo convocando de modo gradual.

Los resultados económicos entre 1977 y mediados de 1979 fueron positivos para la economía española, pero se tuvo que pagar el precio de la desocupación creciente. Los años 1979-80 fueron de crisis económica interna e internacional. Además apareció la crisis política, se rompió el consenso entre el gobierno y la oposición.

En su último mandato Adolfo Suárez no contó con los apoyos necesarios para sacar adelante su política, lo que le llevo a dimitir. Adolfo fue sucedido por Calvo Sotelo, el cual se caracterizó por el desmoronamiento de su partido y por la continuidad económica. España se hallaba entre los veinte países de mayor PIB per cápita a escala mundial; sin embargo, la tasa media de crecimiento disminuyó respecto a los años precedentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com