LA EVALUACION
BIANCAYVICTOR22 de Noviembre de 2013
594 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
PRODUCTOS DE LA SESIÓN 1
Conclusiones sobre las previsiones que toman los maestros para organizar su trabajo y las dificultades que tienen los maestros al elaborar la planeación.
Previsiones que toman los maestros para organizar su trabajo
En la educación, la planeación didáctica es una actividad indispensable para garantizar el proceso educativo de los alumnos, con el fin de lograr las metas establecidas. Así como también es un conjunto de decisiones y acciones que el docente diseña para una jornada escolar, puede ser semanal, quincenal o un mes de trabajo.
Debemos tener en claro que la planeación de la enseñanza es una actividad en que se combinan, entre otros, conocimientos disciplinarios, curriculares y pedagógicos. En este trabajo, nos enfocamos entendiéndolo como los saberes que desarrollan y aplicamos al realizar tareas concretas de planeación, en nuestro caso, los principios y estrategias generales para el manejo del grupo y la organización de actividades en el espacio de enseñanza y el conocimiento pedagógico del contenido (el dominio de los temas a enseñar asociado a las estrategias efectivas para enseñarlos).
La planeación didáctica, es una de las actividades más importantes que llevamos a cabo los profesores; pues a través de ella se concretan y ponen en práctica ideas e intenciones educativas. Es también, sin embargo, una actividad que conlleva comúnmente un razonamiento de tipo implícito, es decir, que rara vez se escribe, se discute o se plantea abiertamente por qué se seleccionan ciertas actividades, por qué se disponen en un orden particular, cuál es su finalidad didáctica y cuál es nuestra función y la de los alumnos en cada una.
Sobre ella destaca que distintas perspectivas sobre la planeación didáctica derivadas de la investigación sobre la práctica docente y la reflexión académica tienen en común el reconocimiento de tipos de actividades con finalidades distintas por tanto las previsiones que se realizan al ser docente son aquellas en las que tengo injerencia directa, las que me ayudaran al desarrollo de las competencias deseadas en mis alumnos.
Además debemos planificar a fondo:
• Actividades de iniciación, exploración o explicitación, de planteamiento de problemas o hipótesis iniciales.
• Actividades para promover la evolución de las ideas iniciales de los alumnos, de introducción de nuevas variables, de identificación de otras formas de observar y de explicar, de reformulación de los problemas.
• Actividades de síntesis, de elaboración de conclusiones, de estructuración del conocimiento.
• Actividades de aplicación, de transferencia a otros contextos, de generalización.
Dificultades que tienen los maestros al elaborar la planeación
El principal obstáculo que tenemos al realizar la el planeación es la duda e incertidumbre sobre cómo podemos llevar a cabo la obtención de la meta o propósito propuesto en el contenido a trabajar, siendo principalmente en la forma en que nuestros alumnos van a reaccionar ante las actividades propuestas.
Algunas de las cuestiones que nos permitirían a los docentes ajustar, modificar o reasegurar la marcha de los procesos de enseñanza, significa una reflexión y el pensar acerca de lo que “vale la pena enseñar y cómo hacerlo”. Siempre teniendo en cuenta las interrogantes siguientes:
• ¿Qué pueden aprender los niños en este momento?,
• ¿Qué necesitan saber antes de enseñarles a jugar este nuevo juego?,
• ¿Cuáles son los instrumentos cognitivos de que disponen en este momento para no repetir lo que ya saben?
• ¿Cómo podrían llegar a comprender mejor este contenido?
Incluyendo además:
o Condicionantes generales para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
o Conocimientos
...