ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

raixadanielApuntes10 de Abril de 2017

5.303 Palabras (22 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA  DE PANAMÁ

SEDE COCLÉ

LICENCIATURA  EN ADMINISTRACIÓN  DE RECURSOS HUMANOS

ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

[pic 1]

TEMA: LA DEFORESTACIÓN Y CONTAMINACIÓN

PROFESOR EUCLIDES ARROCHA

PREPARADO POR:

MILAGROS VARGAS

2-709-2004

GRUPO  II AÑO

COCLÉ, 2017.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………        3

LA DESFORESTACIÒN ……………………………………………………………..        4

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN PANAMÁ: ¿PROBLEMA SIN SOLUCIÓN?........................................................................................................        5

La contaminación del Agua………………………………………………………….        5

¿Qué contamina el agua?....................................................................................        5

Mala utilización e inadecuado tratamiento del agua para actividades humanas.6

Decretos que regulan el uso de las aguas en Panamá…………………………..        7

Decreto Ley No.35 del 22 de septiembre de 1966, por el cual se reglamenta el uso de aguas en Panamá…………………………………………………………………..        7

Concesiones permanentes……………………………………………………………        11

Conservación de las aguas……………………………………………..……………        12

Sanciones………………………………………………………………………………..        14

Responsabilidad ambiental…………………………………………………………..        14

Métodos De Prevención…………………………………………………..……..……        16

Métodos De Limpieza……………………………………………………………….…        16

Consecuencias de la deforestación…………………………………………………        17

CONCLUSIONES………………………………………………………………………        18

GLOSARIO ……………………………………………………………….……………        19

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…….        22

 ANEXOS………………………………………………………………………………..        23

INTRODUCCIÓN

Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación. A través de la historia, un imperio tras otro ha cortado bosques para construir sus barcos, viviendas, y producir combustible. Una vez que han sido devastados, esos bosques no se han recuperado, y algunos nunca lo harán, tal es caso de Gran Bretaña, partes del Mediterráneo, el Medio Oriente.
El hecho de que existan algunos árboles no significa que el bosque no haya sufrido daños. Cualquier reducción del bosque es un problema para su ecosistema. La deforestación ocurre cuando los bosques son convertidos en granjas para alimentos o cultivos comerciales o usados para criar ganado. También la tala de árboles para uso comercial o para combustible lleva a la destrucción de los bosques.


El presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante y delicado que debemos trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta, relacionado con el medio ambiente que nos rodea como seres vivientes de la tierra. Alrededor del mundo se hace concientización de lo peligroso que son las quemas y tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi es imposible evitarlo, en algunos lugares que aún se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener el clima un poco estable.
Mi interés por escoger el tema de la deforestación, radica en lo útil que sería para la sociedad del mundo en que vivimos, que todos los individuos fueran consientes de la gravedad que conlleva la deforestación negligente y sin métodos de reforestación, por ende es necesario estar informado de la situación actual de nuestro planeta. Para así plantearnos la tarea a todos y cada uno de nosotros de utilizar métodos alternativos para la tala de árboles y demás.

LA DESFORESTACIÒN

       •LA CONTAMINACIÒN EN LAS AGUAS

       •RECURSOS PARA LA CONSERVACIÒN AMBIENTAL

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias y en muchos casos, la demanda de madera por parte de ciertos países, que permiten a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil utiliza la madera de los árboles para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. Ya que no importa la razón, siempre la solución es deforestar. Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar.

Más del 70% de la superficie del planeta está cubierta de agua. Panamá, debido a su posición, configuración geográfica y predominio de los climas tropical lluvioso y muy lluvioso sobre el clima tropical seco acentuado, dispone de apreciables recursos hídricos. La abundancia de agua, en cantidad y calidad, ha sido el factor clave para el abastecimiento sanitario de poblaciones, el transporte fluvial, el riego, las canalizaciones, la acuicultura, el ornato, la minería, la industria, la producción energética, el Canal de Panamá y otros. En el funcionamiento del Canal de Panamá se requieren más de 10 millones de metros cúbicos de agua al día, que provienen de los cuerpos de agua existentes en la Cuenca.

El agua dulce constituye un componente esencial de todos los ecosistemas continentales. El desarrollo y la calidad de vida de la población están en clara dependencia de la oferta, tanto en cantidad como en calidad, del agua. Las actividades humanas amenazan con sobrepasar el límite de la capacidad de regulación y autocontrol que tienen los ecosistemas, mientras que los Planes de Desarrollo Nacional, a pesar de que consideran los múltiples usos de estos recursos, no han desarrollado una verdadera y adecuada política de manejo y protección de los mismos. Las políticas públicas debieran ser explícitas en la formulación de las estrategias de protección del recurso y la reducción, al máximo, del desperdicio.

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN PANAMÁ: ¿PROBLEMA SIN SOLUCIÓN?

La contaminación del Agua

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.

¿Qué contamina el agua?

  • Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
  • Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
  • Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
  • Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
  • Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
  • Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
  • Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
  • Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Fuentes Puntuales Y No Puntuales

  • Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
  • Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.

Mala utilización e inadecuado tratamiento del agua para actividades humanas.

La insuficiencia del abastecimiento de agua es crónica en muchas partes del mundo que padecen sequías. La calidad del agua potable es un problema fundamental de salud pública, no sólo en los países pobres sino, cada vez más, también entre los más prósperos; en este último caso, el problema consiste en la contaminación del agua por los escapes de sustancias tóxicas que penetran en los sistemas de distribución del agua y en el intenso empleo de agentes purificadores, como el cloro. A ello se añada que algunos flagelos milenarios derivados de enfermedades transmitidas por el agua – como el cólera y la fiebre tifoidea – existen todavía en muchos países en desarrollo. Las inundaciones también han azotado a la humanidad desde los primeros asentamientos juntos a los ríos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (422 Kb) docx (271 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com