ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LITERATURA Y CONTEMMPORANEIDAD II GUÍA DE ESTUDIO


Enviado por   •  13 de Agosto de 2013  •  3.566 Palabras (15 Páginas)  •  759 Visitas

Página 1 de 15

LITERATURA Y CONTEMMPORANEIDAD II

GUÍA DE ESTUDIO

PROFRA. MARTHA ORTEGA ALMAGUER

UNIDAD I

1.-Identifica los elementos estructurales y temáticas de la poesía Náhuatl.

Para la presente, es importante comenzar definiendo la poesía como el género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. También es encuadrable como una “modalidad textual”, esto es, como un tipo de texto.

De la misma forma en la definición de Poesía Náhuatl encontramos que es conocida como in Xóchitl/ in cuícatl lo que se traduce como “flor y canto”. Es el conjunto de poemas cosmogónicos, es decir: que intentan explicar el origen del humano universo, rituales y de celebración al sol y a los demás dioses, así como al amor, la belleza y el heroísmo; reflexionan sobre el sentido de la vida y expresan el sentimiento de la brevedad de la misma y de la servidumbre, es decir haber nacido para servir a los dioses; además hacen con frecuencia presente a la muerte.

Continuando con la investigación se tiene que, las primeras manifestaciones de la lírica y la literatura náhuatl fueron orales para ser posteriormente escritas en códices. Había dos tipos diferentes de literatura náhuatl:

• Los cantos y poemas denominados icuicatl

• Y los relatos o discursos denominados tlatolli.

Dentro de las características podemos denominar que la poesía náhuatl se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo los principales los que a continuación se describen:

• Eufonía: se denomina así a la modificación del sonido de las palabras que se realizaba con el fin de suavizar la expresión o mantener la rima en el poema.

• Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.

• Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.

• Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado.

Entre otras características encontradas, puedo mencionar que según el tema que tratan se dividen en diferentes tipos de “cantos”:

• Xochicuicatl: los que se refieren a la forma de vida,

• Teocuicatl: hacían referencia a las imploraciones a los dioses,

• Xopancuicatl: eran aquellos que hablaban de la alegría por la naturaleza o la amistad,

• Icnocuícatl: eran los cantos de lamentaciones e incluso las reflexiones sobre la vida y la muerte

Se considera que el mayor representante de la lírica Náhuatl fue Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402 – 1472) de quien sobresale la poesía titulada “Mi hermano, el hombre” la cual se encuentra en el actual billete de 100 pesos que circula en la Cd. De México.

2.-Elabora una lista de los cronistas de la conquista, considera evangélicos y militares.

Cronista Autor: Obra:

Militar Hernán Cortés “Cartas de relación”

Militar Bernal Díaz Del Castillo “Historia verdadera de la conquista de la nueva España”

Militar Fernando de Alva Ixtilxóchitl “Historia Chichimeca”

Militar Pedro Cieza de León “Crónica del Perú”

Evangélico Francisco López de Gómara “Historia general de las Indias”

Evangélico Fray Bartolomé de las Casas “Historia de las Indias”

Evangélico Fray Vasco de Quiroga(Tata Vasco) “Doctrina para los Indios”

Evangélico Fray Juan de Zumárraga “Regla Cristiana”

Evangélico Fray Bernardino de Sahagún(obras en náhuatl, español y latín) “Psalmodia cristiana y Sermonario de los Santos del año”

Evangélico Fray Tomás de Ortiz “Quaestiones in Logicam”

Evangélico Diego Durán “Códice Durán”

3.-Investiga la biografía de Sor Juana Inés De La Cruz.

Juana de Asbaje y Ramírez mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació en el estado de México en San Miguel Nepantla. Según comentarios de la investigadora y escritora Margo Glantz comenta que probablemente Sor Juana Inés de la Cruz nació en 1651 como la misma decía, se piensa que nació en 1648 por un acta de nacimiento descubierta y difundida por un sacerdote. Se comenta así que Diego Calleja fue el primer biógrafo de Sor Juana Inés de la Cruz y el propuso que la fecha de nacimiento de la décima musa era 12 de noviembre de 1651.Es mencionado además por el investigador José Pascual Buxó que la fecha de 1648 es más aceptable debido a que permite comprender de mayor forma la comprensión intelectual de Sor Juana desde los días en que fue Dama de la marquesa de Mancera de modo que la producción literaria en esta etapa juvenil parecería más comprensible a partir de los 16-17 años que a partir de los 13-14 años. El padre de Sor Juana es una persona denominada escurridiza por lo que no hay muchos datos de él, esto según la investigadora Georgina Sabat, en cuanto a su madre se comenta que tuvo 2 grupos de hijas las 3 primeras entre las que se encuentra Sor Juana, y el segundo grupo se encontró formado por 2 mujeres y un hombre. La madre de Sor Juana se comenta que era analfabeta totalmente contrario al abuelo de Sor Juana que era un hombre culto de incalculables volúmenes literarios el cuál es comentado que no se ocupó de que su hija aprendiera a leer y escribir, sin embargo la madre de Sor Juana, quien firmó su testamento con una cruz por la razón antes mencionada, mandó a sus hijas a aprender a leer y escribir sin embargo el aprendizaje cultural de Juana de Asbaje es atribuido en definitiva a su abuelo “Don Pedro” debido a que la biblioteca del mismo, fue la que le permitió acercarse al mundo de la literatura, así mismo es descrita por Carmen López Portillo (Directora de la Universidad del Claustro de Sor Juana), como una mujer melancólica que sin embargo asumió su soledad una mujer solitaria, con tormentos en la historia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com