ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion

adriana123alex28 de Enero de 2015

2.499 Palabras (10 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 10

la Comunicación Capitulo 1

1. La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa

saber de comunicación

Una cosa es “saber comunicarse” y otra “saber de comunicación”. De la misma manera, una cosa es

hablar una lengua o saber algún idioma, y otra saber qué reglas lingüísticas caracterizan y diferencian a

las lenguas; una cosa es no dejarse engañar fácilmente ante razonamientos abusivos, y otra saber filosofía,

o lógica de la expresión formal; una cosa es estar sano, tener salud física o mental y otra saber medicina,

biología, o psicología; una cosa es sacarle provecho a Internet para hacer un trabajo, o divertirse

chateando, y otra saber la física o la lógica de los Protocolos TCP/IP que hacen funcionar Internet;

etcétera.

En definitiva, hay un saber práctico que puede ser más o menos seguro para evitarse riesgos o fracasos

cuando actuamos y existe un “saber sobre nuestro saber” (sería un saber reflexivo) que sirve para conocer

las causas del éxito o del fracaso del saber aplicado cuando actuamos. El saber reflexivo ha mostrado dos

vías fundamentales en la cultura humana. Una vía se funda en las creencias y en la autoridad atribuida a

ellas sostenida por relatos míticos (las denominadas cosmogonías siempre presentes en todas las culturas);

la otra vía, aparecida en la cultura occidental cinco siglos antes de nuestra era, es la que confía al

razonamiento la consistencia de los saberes aplicados. Ésta es la que dio lugar al saber “científico”.

Las ciencias siempre surgen y se consolidan, diferentes unas de otras, también por dos vías

fundamentales. Una, retomando problemas no resueltos desde la perspectiva de las ciencias existentes

hasta entonces y proponiendo una nueva perspectiva para abordarlos; y otra, ensayando aplicaciones

técnicas que violentan o dejan obsoletos ciertos supuestos explicativos de las ciencias anteriores. La

primera vía requiere un saber teórico a propósito de las limitaciones de las ciencias existentes para

explicar los fenómenos no bien resueltos por ellas. Y la mayor parte de las veces no se crea una nueva

ciencia, sino nuevas teorías en el ámbito de las ciencias existentes. La segunda vía procede de la presión

que ejerce la práctica social explotando el éxito de las aplicaciones técnicas.

La Teoría de la Comunicación es un saber sobre las prácticas comunicativas, dudosamente admitido

todavía como una nueva ciencia, sino como un conjunto de avances teóricos al interior de alguna de las

ciencias existentes como la neurofenomenología, en el ámbito de las ciencias de la vida (Biología y

Psicología); o como la Lingüística, que avanza en el campo de la pragmática; o como la cibernética, que

aplica modelos físicos y matemáticos a aquel tipo de pensamiento sociológico que trata de explicarse los

sistemas sociales y su autorregulación....etc. Sin embargo, es la presión de las prácticas sociales basadas

en la explotación de las nuevas tecnologías de la comunicación, de donde procede la urgencia de pensar la

comunicación como objeto científico de estudio no bien planteado hasta ahora por el resto de las ciencias.

1.1 Experiencia: aprender comunicando.

También de las experiencias aprendemos a comunicar; es decir, a expresar lo más apropiado según sea

nuestro interlocutor, o según sea cada situación, o según sea el papel que espera de nosotros el propio

interlocutor, o la situación en que nos encontremos...

Más aún, gracias a la comunicación podemos vivir experiencias de los demás. Es decir, si con la

experiencia aprendemos a comunicar, también gracias a que podemos comunicarnos es menos costoso, y

más interesante vivir experiencias. Es muy difícil imaginar que alguien que disfrute o que sufra por ser

protagonista de una experiencia, no comparta con alguien lo vivido, simplemente porque necesite

desahogarse o le apetezca decirle a alguien cercano lo que siente en ese momento. De esta manera, la

experiencia no termina con lo vivido, sino que continúa y se revaloriza al contarlo. No en balde, para

muchos viajeros y exploradores famosos (como Chateaubriand, Diderot, Flaubert, Humboldt, entre

muchos otros) el verdadero viaje comenzaba en el momento de compartirlo verbal o epistolarmente con

alguien.

Por las experiencias, es decir, por los éxitos cosechados, o por los fracasos vividos, aprendemos a

comunicar. Es decir, a saber expresar lo más apropiado según sea cada interlocutor, o cada situación, o

según sea el papel que se espera de nosotros, dependiendo de la posición en que nos encontremos:

posición de poder, o de sometimiento. Entonces quiere decirse que también en la vida de cualquiera se

cosechan éxitos o fracasos derivados de la comunicación.

3 Ensayo General sobre la Comunicación Capitulo 1

Hay personas que se caracterizan por tener desarrollado un “don de gentes” que les permite tratar con los

demás con habilidad y gracia. Esta clase de personas, que destacan entre el resto por sus dotes expresivas,

por su carisma y por su gran influencia persuasiva, consiguen sus objetivos motivando y/o convenciendo

a los demás por el uso de las palabras apropiadas, de los gestos y, sobre todo, conociendo la situación o

contexto en el que se lleva a cabo dicha comunicación. El buen comunicador basa, no obstante, su éxito

en una cosa muy sencilla: sabe discriminar, juzgar certeramente aquello que precede a la comunicación

(quién es el otro, cómo es, que espera de mí); aquello que acompaña a la comunicación, como, por

ejemplo, las condiciones en que tiene que desenvolverse, es decir, el contexto comunicativo (informal o

formal, ritualizado o no, privado o de carácter público, etc.); y, finalmente aquello que puede acaecer

después de la comunicación: lo que con ella se puede ganar o perder, ya sea de naturaleza social

(reconocimiento o prestigio ante el interlocutor); de carácter cognitivo (se me entiende); o emocional (se

me acepta, me quieren); o, incluso, de carácter propiamente comunicativo (resulto un actor atractivo,

provoco placer o gusto por la comunicación).

1.2 Interdisciplinariedad: aprender comunicación a partir de otras ciencias.

La relación entre conocimiento y comunicación es parecida a lo que sucede entre experiencia y

comunicación, es decir, gracias a que sabemos comunicarnos se facilita la tarea de conocer casi cualquier

cosa. Sería muy difícil imaginar una situación en la que la gente adquiera, utilice, comparta y desarrolle

sus conocimientos (vulgares y/o científicos) sin la presencia y participación de procesos comunicativos.

Si se sabe algo es porque antes se ha aprendido y generalmente ese aprendizaje se sitúa en un ámbito de

comunicación: alguien lo dijo, lo explicó, lo advirtió, etc. Es verdad que en algunos casos alguien puede

aprender por sí sólo, sin necesidad de comunicarse con nadie (ni leer, ni documentarse). Pero con tan sólo

observar y reflexionar es difícil llegar a dominar algo.

No se puede aprender nada si previamente no se tienen (se manejan) conocimientos previos; aprender a

conducir y obtener el carné requiere previamente prácticas con el automóvil acompañadas de un

instructor que nos habla y nos enseña qué hacer y cómo; estudio del código de circulación que resultaría

imposible sin saber leer previamente y conocer el idioma; someterse a un examen teórico y práctico que

sería imposible de superar sin haber adquirido destrezas y conocimientos previos, etcétera.

Por eso, nos podemos plantear cómo es el conocimiento existente que tenemos previamente sobre la

comunicación, a fin de reconocerla como objeto de estudio o de reflexión científica. Dicho conocimiento

procede habitualmente de distintas disciplinas científicas. Podría ser interesante reflexionar ahora sobre la

respuesta a una pregunta como esta: ¿Qué han dicho de la comunicación las ciencias que se han ocupado

de estudiarla?

Hasta ahora (comunicándonos) hemos aprendido muchas cosas de la comunicación, conocimientos

procedentes de disciplinas científicas, algunas veces, y otras, conocimientos cuyo origen está en la

sabiduría popular y en la tradición cultural a la que pertenecemos.

1.2.1 Las ciencias de la vida

Sabemos que la Biología estudia el desarrollo de la vida analizando cómo y de qué están compuestos los

organismos vivos. Conocer la biología de un ser vivo sería tanto como diferenciar entre los elementos de

los que está compuesto su cuerpo (estructura orgánica) y las funciones que realiza con él. En este punto

hay que decir que una de las muchas cosas que hacen los seres vivos con su cuerpo, es comunicar; es

decir, si nosotros analizamos biológicamente lo que hace un perro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com