La Redaccion Detextos
soponcia13 de Septiembre de 2014
5.292 Palabras (22 Páginas)323 Visitas
1.1INFLUENCIAS EN EL ALUMNO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS
En la escuela se debe favorecer la producción de textos diversos, desde los primero grados se debe propiciar que los niños se expresen de forma espontánea, libremente, sin estricciones, aun cuando no dominen la lengua de una manera convencional con propuestas significativas y variadas.
Al analizar los trabajos elaborados por los alumnos , se observó en muchos casos que no tiene la capacidad de comunicarse con textos coherentes, precisos y claros, y una de las principales causa que influyen notablemente es la falta de aplicaciones estrategias por parte del docente que propicien el desarrollo de las habilidades en los escolares , lo que implica crear actividades que sean significativas y que estimulen al alumnos a escribir y que sea capaz de revisar y reescribir sus textos tantas veces sea necesario
Muchas personas parten del supuesto de que escribir es un don que unos poseen y otros no. De ser así escribir sería una característica innata, propia y solo de algunos individuos. La escuela puede haber contribuido a esa falsa concepción al marcar a los alumnos que no han desarrollado las habilidades pertinentes, planteando que no tiene aptitudes para escribir, cuando generalmente ello es el resultado del poco contacto con la lengua escrita.
La mejor manera de aprender a escribir es también poder ver en acción a un experto que ejemplifica las distintas técnicas, tareas mentales y físicas de que se compone, es poder participar con un experto en la producción de un texto en una situación comunicativa real. Por lo tanto el docente debe ponerse a escribir con sus alumnos, escribiendo su propio texto ante ellos, ejemplificando el funcionamiento de una técnica, ayudando a los alumnos a desarrollar su propio texto. No tengamos miedo de escribir con los alumnos, de mostrar nuestras limitaciones y nuestras necesidades, consultar e diccionario, revisar. De este modo estamos ofreciendo una imagen real al alumno.
1.2 ACTIVIDADES TRADICIONALES (RESÚMENES, COPIADOS) COMO TÉCNICA DE APRENDIZAJE EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS.
Si la escritura es una herramienta para sobrevivir en un mundo alfabetizado, para expresar las ideas, para reclamar los derechos, para demostrar los conocimientos propios, para demostrar conocimientos o para recuperar información entre otros, las tareas de escritura deben permitir que el alumno tome decisiones sobre su escrito. Cuando detallamos lo que los alumnos tiene que escribir (destinatario, extensión, registro, temas, estructura) convertimos a nuestros alumnos en un simple títere totalizador que ejecuta las ordenes que nosotros decidimos. Dejemos que el alumno planifique ¿Que escribo? ¿A quién? ¿Para qué? ¿Cómo? Y que revise sus textos, hay que ayudarles a hacerlo y no impedírselos.
No podemos reducir la escritura a una actividad motorice, porque no se trata de trazar, sino de producir textos, entonces escribir como actividad cognitiva es producir un texto con una finalidad y un destinatario, según la capacidad de producción de cada uno.
El maestro tradicionalista ha formalizado la enseñanza , y por lo mismo solo procura que sus alumnos escriban reiteradamente relaciones de palabras u oraciones; conjuguen verbos de manera descontextualizada , copien textos, escriban reglas gramaticales, centren su atención en las cuestiones ortográficas. Todo esto sin relación alguna con las necesidades de expresión propias de los alumnos y sin tomar en cuenta que la comunicación debe ser el propósito central de la escritura en el aula.
El alumno tiene miedo de escribir un texto, porque nunca lo ha escrito para que sea leído, Cuando escribe no tiene el propósito de comunicar, sino el de cumplir una impuesta por el maestro.
Es un grave y verdadero problema pedagógico el hecho de que los jóvenes no logren la comprensión de lo que leen, ni utilicen la información leída para resolver los problemas escolares y de su vida cotidiana.
Lo mismo se puede decir cuando no conocen ni utilizan las estrategias necesarias y pertinentes para organizar, redactar, revisar y corregir los diversos tipos de textos escritos que la vida escolar les exige y su vida futura les reclamar integrarse al trabajo.
1.3 ELEMENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD ESCRITORA
Para lograr que los alumnos se expresen por escrito de forma adecuada es imprescindible que se creen situaciones reales de expresión y comunicación y que se tengan en cuenta las fases que se deben cumplir en este proceso: el pre escritura, la escritura y la reescritura.
Antes de ponerse a escribir sobre cualquier asunto, es preciso realizar un buen trabajo preparatorio. ¿Por dónde empezar? Ante todo se necesita tratar un plan, es decir, prever a grandes rasgos el tiempo que hará falta para plasmar lo que se quiere poner por escrito, además habrá que decidir el tono o nivel del escrito en función de su destinatario, es decir, de sus futuros lectores.
• La preescrituura: incluye toda actividad que motive a escribir, genere ideas o centre la atención del alumno sobre determinado tema. Esta fase hace que el alumno se libere del temor de la hoja en blanco. Desarrolla un papel importante en el trabajo oral previo que se lleve a cabo para incentivar al alumno a escribir, para lograr su motivación. Se sabe que esta motivación puede lograrse a diferentes niveles.
Nivel alto: Donde se ubican los alumnos motivados intrínsecamente para producir textos, son capaces de escribir de manera independiente, sin que medie la indicación y ayuda directa del profesor; escriben con fluidez y originalidad, superando el trabajo de otros compañeros y sus propios trabajos anteriores, les gusta, ya que escriben para sí mismos tanto en el aula como fuera de ella.
Nivel medio: Donde se combina la motivación intrínseca los alumnos incluidos aquí escriben por indicación del maestro. Generalmente necesitan referencias para escribir, para evitar incumplimientos, malas notas y regaños, para ganar recompensas. Escriben solo en al aula y son de poca fluidez. No encuentran gran satisfacción en el proceso de escribir.
Nivel bajo: Donde se incluyen alumnos que escriben como una forma de reacción ante las exigencias del maestro , no se siente placer ni satisfacción al escribir, ni le ven utilidad. Escriben de una vez y sin intención de corregir el texto; solo escriben en el aula y su fluidez y originalidad es casi nula.
La etapa preparatoria para la construcción de textos ha de tener en cuenta las características de los integrantes del grupo escolar e intensificar el trabajo previo con los alumnos de nivel medio y bajo.
La escritura: También llamada etapa de redacción en la que el que escribe traduce en palabras sus ideas; debe animarse a los alumnos a que expresen cuanto tienen que decir, sin preocuparse exageradamente por la forma, pues puede utilizar borradores ¿Por qué solo nos interesa la versión final? ; los borradores nos muestran las interioridades de nuestra mente, nos muestran los caminos que sigue y explora nuestro pensamiento. Prestar atención a las producciones intermedias (listas, esquemas, borradores) fomenta la concepción de que la escritura es mucho más que el producto final que abarca todo el proceso de elaboración y textualizacion del significado.
La reescritura: Implica releer lo escrito para descubrir y corregir errores. Se leerá el texto tantas veces como sea necesario y se analizara atendiendo a:
1. Lo que trata de comunicar
2. La relación del contenido con el titulo
3. El contenido de cada párrafo
4. Debe insistirse en que cada párrafo se refiere a una idea y que se separa del otro párrafo por punto y aparte
5. Claridad de las ideas que se expresan
6. Estructuración de las oraciones.
1.4 LA LECTURA COMO FACTOR EN LA ESCRITURA
. La lectura también forma parte del proceso de escritura. El autor debe leer sus producciones intermedias en clase (esquemas, borradores, revisiones) con mucha más atención y reflexión de la que utiliza para leer los escritos sociales corrientes: libros de texto, periódicos, cartas. Cuando se lee lo que se está escribiendo, no solo debe entenderse su significado, sino que debe verificarse que concuerda exactamente con el que uno había pensado o deseado que tuviera.
La vida en sociedad que se basa mucho en el funcionamiento de la palabra escrita puede impulsar al niño a buscar el significado de lo escrito y a intentar escribir por sí mismo. A partir del contacto con materiales escritos (letreros, volantes, cuentos) y de la observación de personas que leen.
Las concepciones que subyacen a la práctica didáctica más común indican que leer es reproducir los sonidos del habla a partir de lo que está escrito en un texto y que escribir es la operación inversa: pasar al papel lo que se dice oralmente.
La lectura y la escritura no son solo los dos extremos de codificación- descodificación . Son fundamentalmente parte de un proceso comunicativo, en el cual al leer se buscan significados en un texto y al escribir transmitirlos.
Está comprobado que la lecto escritura es un binomio inseparable , así cuanto más se lee más se desarrollara la capacidad para expresarse por escrito; en cuanto más se practique la escritura, mayores niveles de comprensión de la lectura se lograra
1.5 LA ESCRITURA COLABORATIVA
La escritura colaborativa se puede definir como un tipo de escritura en la que todos los miembros del equipo contribuyen en la planeación, producción y revisión de un texto. Escribir
...