ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura Según Rosenblatt

cocoleTesis12 de Mayo de 2012

2.754 Palabras (12 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 12

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente portafolio da a conocer definiciones de distintos autores y cuáles son las perspectivas que tienen sobre Lectura y escritura, viendo cada concepto de forma individual, posteriormente analizaremos los factores que intervienen en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura y finalmente un esquema resumen de dicho proceso.

2. LECTURA

Según Rosenblatt (1978), “Para comprender el proceso de la lectura, debemos comprender de qué manera el lector, el escritor y el texto contribuyen a él, ya que la lectura implica una transacción entre el lector y el texto, las características del lector son tan importantes para lectura como las características del texto”.

A continuación se define y analiza los factores que intervienen en el desarrollo de este proceso.

2.1 DEFINICIÓN

Hoy en día, no desarrollar una lectura competente, se considera como limitante para el desarrollo personal y social de una persona, especialmente en los niños en el proceso de la educación formal.

Según García, F (s.f.), define a la lectura como “el proceso de comprender el significado del lenguaje escrito”.

El autor complementa la definición argumentando que…

“Para quienes saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios que jamás conocerían personalmente, y apropiarse de los testimonios dados por variadas personas, en otros tiempos y lugares. Vista así, constituye indudablemente el logro académico más importante en la vida de los estudiantes y, aunque parezca increíble, todo este poder surge, en el caso nuestro, a partir de 28 letras del alfabeto que se articulan entre sí, de manera casi infinita.”

La forma en que Federico García Lorca define la lectura nos conecta positivamente en un mundo donde podemos imaginar, conocer, situarnos en lugares que jamás podríamos llegar si no es por medio de la lectura y la importancia que tiene en nuestra vida. Pero si no logramos conectarnos en la lectura en lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta, ¿Cómo podríamos saber en qué estamos fallando? ¿Cuál sería el factor determinante de no aprender a leer? , en el siguiente punto se define la escritura y posteriormente se analiza los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los niños mediante la educación formal.

3. ESCRITURA

Antiguamente el proceso de la escritura se consideraba por separado con al de la lectura, dándole mayor énfasis a las reglas ortográficas, y en donde solo importaba la claridad y la calidad de la escritura dejando de lado por ejemplo la producción de textos escritos.

A continuación definiremos y analizaremos los factores que intervienen en el desarrollo de este proceso.

3.1 DEFINICIÓN

En la actualidad, la escritura constituye un instrumento de vital importancia para todos los niños, durante la etapa escolar, una vez automatizada, permite desarrollar otros aspectos tales como la ortografía, la gramática, la sintaxis y fundamentalmente el contenido de lo que se pretende comunicar.

Según Solé, I. (s.f.) “La escritura es una actividad sumamente compleja compuesta de muchas subtareas diferentes y en la que intervienen una multitud de procesos cognitivos de todo tipo, muchas de las tareas que la componen se terminan automatizando con el tiempo. La planificación del mensaje, la construcción de las estructuras sintácticas, la selección de las palabras y los procesos motores son los cuatro procesos cognitivos que generalmente se utilizan para la escritura”.

Un factor que hace más fácil la escritura es las tareas que la componen se terminan automatizando con la práctica, es por esto que antes de escribir (cuando ya se tiene desarrollada la habilidad) el escritor debe decidir la finalidad de su composición, para tener con claridad el mensaje que quiera transmitir. En los niños en el proceso de aprendizaje hay que estimular las construcciones lingüísticas como lo es las estructuras sintácticas (sustantivos, verbos y adjetivos), sin dejar de lado la semántica y la grafomotricidad: direccionalidad y orientación. Pero ¿Cuál sería un factor que intervendría en el proceso? , en el siguiente punto analizaremos los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los niños mediante la educación formal.

4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA Y ESCRITURA

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, existen factores que intervienen en la lectura y escritura, en nuestro sistema actual de educación hemos logrado que los alumnos aprendan a leer, pero leer no solo es decodificar, leer además es aprender a comprender diferentes tipos de textos, y es así como lo define Condemarín. M. (s.f.) “no sólo significa decodificar o sonorizar las letras o reconocer palabras. Leer es establecer una comunicación con los textos impresos, a través de la activa búsqueda del significado.” También tenemos el proceso de la escritura que donde la persona que escribe codifica sus pensamientos a través de símbolos y el lector o el auditor los decodifica en función de sus esquemas y códigos personales que ya haya aprendido con anterioridad, esta misma autora define la escritura como “una representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables. Consiste en una representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible, conservable y vehicular, donde involucra la utilización de un código, es decir, un sistema de símbolos que representan experiencias y que puede ser utilizado por dos o más personas para transmitir y recibir mensajes.

Escribir y leer son actividades complejas que implican múltiples operaciones y un amplio conjunto de conocimientos. Para lograr su dominio se deben desarrollar simultáneamente el reconocimiento y producción de palabras (decodificación lectora y codificación o deletreo escrito) y la comprensión o producción de textos (comprensión lectora y composición escrita).

Ya teniendo definido claramente cada uno de estos procesos nos hacemos la siguiente pregunta, ¿Cuales son los factores que deben ser considerados en el Proceso de Enseñanza de la Lectoescritura?

Según Megías, M, (s.f.) “ Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra”

Los factores que intervienen en este proceso se clasifican como: físicos y fisiológicos; sociales, emocionales y culturales; perceptivos, cognoscitivos y lingüísticos que a continuación analizaremos.

A) Factor físico y fisiológico

Son aquellos que hacen referencia a la edad cronológica promedio en la que el niño ya ha alcanzado cierta madurez y desarrollo en general, al sexo cuyas diferencias aparecen marcadas en relación al crecimiento y la maduración para el aprendizaje de la lectura y la escritura y por último a las facultades sensoriales las cuales proporcionan estímulos básicos con que se construyen las experiencias a través de los órganos de los sentidos.

• Edad cronológica:

De acuerdo a investigaciones realizadas, para iniciar a los alumnos en el aprendizaje de la lectura, es entre los 6 y los 6 años y medio. La edad cronológica en sí misma no es factor importante en el aprestamiento para la lectoescritura.

• Sexo:

Existe consenso en que las niñas están listas para iniciar el aprendizaje de la lectura más temprano que los niños. Esto se apoya en el hecho de que las niñas, como grupo, maduran más rápidamente que los niños, desde un punto de vista fisiológico.

• Aspectos sensoriales:

Los defectos visuales y auditivos pueden alterar la percepción de las palabras escritas o habladas y el aprendizaje en general.

Numerosos estudios señalan que las destrezas de acuidad binocular de cerca, la coordinación binocular, la acomodación y la convergencia serían esenciales para realizar una lectura exitosa.

B) Factores sociales, emocionales y culturales

Estos factores involucran al afecto familiar como un agente socializador y generador de relaciones afectivas que influyen significativamente en la vida del niño o la niña. La madurez emocional y la socialización favorecen al niño en su adaptación tanto emocional como social. Cada uno posee trascendencia debido a que fundamenta la reafirmación emocional en el niño gracias a los estímulos que recibe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com