ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura española del siglo XVIII

Ana Otero GomezApuntes15 de Septiembre de 2015

633 Palabras (3 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 3

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

El siglo XVIII marca el comienzo de una nueva época. Supone el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea y la desaparición del Antiguo Régimen en gran medida gracias a los ilustrados, cuyo principal objetivo era reformar la sociedad a través de la razón.

La Ilustración es un movimiento político del siglo XVIII, basado en la sustitución de la tradición por la razón y los resultados de la experiencia, es decir, por el racionalismo y el empirismo.

Se distinguen varios estilos artísticos como el posbarroquismo del primer tercio del siglo que imita la tradición barroca; el rococó, un tanto excesivo pero a su vez cortesano, erótico y sensual; el neoclasicismo que es la manifestación artística de las ideas ilustradas del S.XVIII, y supone una reacción contra los excesos del Barroco y el prerromanticismo a finales de siglo, que se deja arrastrar por nuevos rumbos estéticos.

Las características fundamentales de la literatura son la contención de sentimientos, la imposición de reglas y el “dilectare et docere” para contribuir a la utopía ilustrada, cuyo máximo exponente se encuentra en el género prosístico.

En la primera mitad de siglo aparecen obras de vidas de santos, sermones, libros históricos o narraciones de carácter popular. El autor más destacado es Diego de Torres Villarrael con Visones y visitas de Torre con don Francisco de Ouvedo por la corte. Hacia la mitad del siglo destacan dos géneros dentro de la prosa. El ensayo o prosa de ideas, tiene una función divulgativa. Cabe nombrar a Benito Feijoo con Cartas eruditas y curiosas. Por otro lado, Jovellanos en sus escritos plasma su ideario político-social reformador con Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos e Informe sobre el expediente de la Ley Agraria. Muestra una gran personalidad artística a la hora de combinar la intención didáctica y crítica con su estilo. La prosa de ficción tuvo una escasa acogida ya que sólo podía tener un fin didáctico. Es destacable la figura de José Cadalaso que es conocido sobre todo por su obra poética y prosística. Su obra más famosa es Cartas marruecas, visión satírica y crítica de la España de su época.

El teatro posee la mayor importancia social, por ello en esta época las comedias barrocas fueron dejando paso al teatro neoclásico de carácter reformador y tradicionalista y con una clara intención didáctica, en el que había una clara separación de géneros, un planteamiento verosímil, sometimiento total a la regla de las tres unidades y estructuración de la obra en tres actos.

Dentro de este género, la tragedia se inspira en la griega o francesa y trata temas de la Antigüedad clásica o de la historia nacional, para crear héroes que puedan ser ejemplos para la comunidad. Destaca Raquel de Vicente García de la Huerta.

La comedia es el género teatral ilustrado por excelencia, así como la obra El sí de las niñas  de Leandro Fernández de Moratín. Es el autor teatral más conocido de la Ilustración española. Su dramaturgia responde a la perfección a la estética neoclásica: respeto de las tres unidades, didactismo…

Al final del siglo entre el cansancio de las reglas y de la contención de sentimientos llega una comedia de origen francés llamada lecrimosa, que apuntará hacia el prerromanticismo en aspectos como el tono, el tema y los personajes.

El racionalismo de los ilustrados hace que la poesía no sea considerada uno de los géneros principales. No es un momento propicio para la expresión de sentimientos. La poesía es más didáctica que lírica. De cualquier modo estuvo presente a lo largo de todo el siglo, sobresaliendo Juan Méndez Valdés o los fabulistas Tomás de Iriarte y Félix María. Algunos rasgos que caracterizan la fábula son que los protagonistas son animales personificados, concluyen con una moraleja, se dice que carecen de originalidad ya que el final es previsible…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (85 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com