Los símbolos en el bestiario. ¿Hasta qué punto son los factores culturales y sociales determinantes para el contenido de un cuento?
pato12344Tesis9 de Marzo de 2018
3.861 Palabras (16 Páginas)180 Visitas
Los símbolos en el bestiario.
¿Hasta qué punto son los factores culturales y sociales determinantes para el contenido de un cuento?
Numero de palabras: 3817
Código del alumno: gmq546
El mundo de la literatura ha variado con el tiempo. Los escritores han sido afectados por los cambios culturales y sociales que se fueron dando con el paso de los años. Por ejemplo, el caso de los tiempos narrativos. Antes de la primera guerra mundial, los escritores aun creían en el orden, así también, tenían un orden para escribir, el cronológico. Luego de esta gran guerra, se empieza a ver en los libros, tiempos distorsionados, términos tan modernos como el “racconto”[1] o el “flashback”[2]. Estos términos, son producto de la pérdida de la noción del orden mundial. En otras palabras, la cosmovisión de los escritores y personas en general habían cambiado drásticamente. Pedro Jaén, profesor de la universidad de Pablo Olavide, dice lo siguiente: “los géneros literarios afectan a cuestiones tan fundamentales en la literatura como las relaciones que se establecen entre lo individual y lo universal”.[3] Acá se puede ver claramente como todos los factores que rodean al individuo afectan la forma en la que escribe el mismo.
Considerando esta idea de cómo los aspectos exteriores a la narrativa pueden afectar las técnicas que se encuentran dentro de un relato, surge la pregunta que permite introducir el tema de investigación. ¿Hasta qué punto son los factores culturales y sociales determinantes para el contenido de un cuento?
Como ya se ha visto anteriormente, el contexto es bastante importante. En efecto, condiciona la forma en que se escribe. Un ejemplo que permite explicar cómo el contexto puede afectar la forma en la que escribimos se encuentra en un libro del famoso autor Julio Cortázar, “Bestiario”. Este libro se caracteriza por poseer varios cuentos dentro del mismo, y en todos estos, se puede evidenciar una sutil o fuerte mezcla entre los mundos del surrealismo y el realismo, de los cuales se hablará en profundidad más adelante.
Como fue mencionado antes, en la obra del autor Julio Cortázar, se puede evidenciar una mezcla entre el surrealismo y el realismo. El surrealismo está presente en todos los cuentos del libro. Además, está representado por medio de unos símbolos que astutamente escogió el autor y que son los encargados de romper la realidad en todos los cuentos.
Ahora, si bien las intenciones de Cortázar al usar dichas figuras no están claras, es posible plantear la hipótesis de que, en cada símbolo, se pueden ver contrastados los aspectos sociales y culturales del tiempo en el que este autor argentino escribió su obra. Esta suposición permite acotar la pregunta planteada más arriba hacia la pregunta central de este ensayo. ¿Hasta qué punto se pueden ver representados los contextos social y cultural en los animales que Julio Cortázar utiliza en el Bestiario? Al responder esta pregunta, será posible tener un entendimiento mayor de la mentalidad del autor, así como también un conocimiento mayor acerca del contexto de dicha persona. Este tema es interesante porque permite tener más conocimiento acerca del autor, además de plantear una mirada diferente sobre su obra. Conocer más sobre los símbolos utilizados por el autor es importante, ya que estos representan una innovación dentro del mundo de la literatura, dentro de la cual Julio Cortázar es base fundamental. Es más, incluso se le ha considerado el fundador de este estilo de escritura. Para el desarrollo de la investigación, se analizan los símbolos que se encuentran dentro de la obra, los cuales serán analizados teniendo en cuenta el contexto del autor, su ideología y los posibles significados de los mismos. Todo lo anterior con el fin de saber cuál es el objetivo de los símbolos, a partir de una perspectiva analítica que considera el contexto del autor.
Antes de analizar los cuentos, es imperativo conocer más al autor del libro en cuestión, lo cual ayudará a entenderlo más dentro de su contexto. Julio Cortázar fue un escritor, cuentista y novelista Argentino, nacido en Bélgica en 1914. Gran parte de su vida se la pasó escapando de las guerras, gracias a esto, recorrió varios países de Europa, hasta regresar a Argentina, lugar donde nacieron sus padres y además donde vivió los primeros años de su vida. Se dice que esta persona es responsable de fundar el “Boom Latinoamericano”, un movimiento cultural que cambió la forma en la que estos países escribían.
“La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse como una búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del mundo”[4]
Esta cita de Tomas Fernández, licenciado en filosofía y letras por la universidad autónoma de Barcelona sintetiza el propósito literario de Cortázar. Hablando específicamente del Bestiario, este libro fue una de sus últimas publicaciones, en 1951, donde se aprecia su mayor madurez como escritor. Además, se puede dar cuenta de que el libro concuerda con el gobierno de Juan Domingo Perón. Este es un hecho bastante importante, que aparece simbólicamente dentro de la obra, pues se puede ver claramente la influencia de este presidente y cómo forma parte de varias críticas que Cortázar nos transmite por medio de símbolos en sus relatos.
El subgénero narrativo utilizado por el autor corresponde a la fantasía, “por la falta de un mejor nombre”, en la que él se opone a la corriente científica y filosófica de su época, en donde todo tenía explicación y también se podía describir. En otras palabras, “dentro de un mundo regido más o menos armoniosamente por un sistema de leyes, de principios, de relaciones de causa y efecto, de psicologías definidas, de geografía bien cartografiadas”[5], afirmación validada por varios analistas, en donde se puede ver el tipo de escritura que había antes del, mencionado anteriormente, Boom Latinoamericano.
Por otro lado, Cortázar tuvo una gran influencia por Alfred Jarry, el famoso inventor de las “Pataphysics”, una rama entre la ciencia y la filosofía, la cual busca estudiar sucesos imaginarios que van más allá de lo físico, para esta persona. Ellos planteaban que “el verdadero estudio de la realidad no residía en las leyes sino en las excepciones a esas leyes”[6]. El hecho de que Cortázar se haya inspirado en Alfred Jarry, automáticamente nos genera una idea del tipo de narración que este utiliza en sus cuentos.
Antes de continuar, es necesario que se entienda la definición del cuento como, “narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional”[7]. Para entender cómo Cortázar ve y define a los cuentos, este, hace una comparación con la descripción de un fotógrafo hablando de su arte, la fotografía, la que dice así,
“no sé si ustedes han oído hablar de su arte a un fotógrafo profesional; a mí siempre me ha sorprendido el que se exprese tal como podría hacerlo un cuentista en muchos aspectos. Fotógrafos de la calidad de un Cartier-Bresson o de un Brasai definen su arte como una aparente paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera tal que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una realidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara”[8].
A partir de lo expresado anteriormente, es posible hacer una comparación entre lo que se entiende como cuento normalmente y la perspectiva de Cortázar. En la última se puede deducir claramente que la intención de los cuentos de Cortázar es darle al lector muchas más posibilidades de interpretación de las que se suelen ver en los cuentos, algo fundamental para el desarrollo de esta investigación. Una vez claro esto, es necesario dar una breve descripción del cuento a describir. El Bestiario, un libro formado por varias obras literarias de Julio Cortázar, en donde se puede distinguir la combinación del mundo real y ficticio en varios de los cuentos dentro de este libro. Cada cuento expresa las críticas u opiniones del autor hacia la sociedad, críticas que son generalmente orientadas hacia la clase baja y los sectores marginados de las sociedades. Aparte de estas críticas, el autor del libro señaló que, poco después de lanzar el libro, él se dio cuenta de que sus obras también eran “autoterapias de tipo psicoanalítico”. Lo anterior implica que, por medio de estos cuentos, es posible saber mucho más que las críticas de este personaje hacia la sociedad, sino también, su cosmovisión, estado anímico y mental en determinados puntos de su vida. Todo esto es demostrado por el autor al darnos la capacidad de analizar unas importantes herramientas que este utiliza a lo largo del libro, me refiero a los símbolos. Estos símbolos, tienen el fin de sacar al lector de su punto de vista convencional, sugiriendo realidades ausentes en los textos, también son, en varias ocasiones, la representación de lo surreal y la evidencia perfecta de la combinación entre el mundo real y ficticio. Otro punto importante de estos símbolos, es que todos comparten características en común, por ejemplo, todos influyen directamente en el desenlace del protagonista.
...