ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDIDAS QUE PUEDEN DESARROLLAR UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA BENEFICIOSA A TRAVÉS DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS QUE PERMITEN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO GUZMÁN GAGO”.

emar1999Ensayo23 de Mayo de 2017

4.366 Palabras (18 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO GUZMÁN GAGO”

VALENCIA- EDO. CARABOBO

MEDIDAS QUE PUEDEN DESARROLLAR UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA BENEFICIOSA A TRAVÉS DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS QUE PERMITEN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA  “PEDRO GUZMÁN GAGO”.

Asesor Metodológico:                                                                             AUTORES: Karimis González                                      De Nobrega M. Carmen E.  C.I.:28.402.306

Ramones L. Adilen M. C.I.: 27.157.564

Valencia, Febrero de 2016

INDICE

  Introducción…………………………………………………………… Pág. 4

Capítulo I: El Problema de Investigación

  1.  Planteamiento del Problema…………………………………………. Pág. 5
  2.  Objetivos………………………………………………………………... Pág.
  3.  Justificación de la Investigación……………………………………...Pág.
  4.  Limitaciones……………………………………………………….…. Pág.


                                      CAPÍTULO I

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

 La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos que suministran al organismo energía y unas sustancias químicas (nutrientes) necesarias para la formación, crecimiento y reconstrucción de los tejidos. Los niños o adolescentes en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas. A través de actividades como huertos escolares, almuerzos escolares y educación alimentaria y nutricional, los niños, los adolescentes y sus familias, mejoran su bienestar nutricional y desarrollan buenos hábitos alimentarios para mantenerse sanos a lo largo de sus vidas. De esta forma lo define el Instituto Nacional de Nutrición y el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

     

 Así mismo, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos, armónicos y coordinados, que ocurren en todas las células, y tienen como finalidad proveer al organismo de la energía y los nutrientes necesarios para mantener la vida. El objetivo de una buena nutrición es recibir la cantidad y variedad de sustancias que necesitamos para gozar de una óptima salud. Una nutrición adecuada es la que nos  proporciona los requerimientos  de energía, por medio de carbohidratos, las proteínas y grasas, además de vitaminas y minerales necesarios, la correcta hidratación y la fibra dietética suficiente.

 

La nutrición es un concepto que forma parte de un  debate mundial, político e ideológico, que aborda  un problema de salud pública y soberanía, pues, si bien la alimentación es un Derecho Humano, reconocido en tratados internacionales, en la realidad más de mil millones de personas en el mundo sufren de desnutrición.(FAO,2009).

Cabe destacar, que la mala alimentación tanto en la escolaridad como comer a horas no adecuada puede conllevar a problemas tales como: déficit de atención, ansiedad, frustración y puede repercutir en el rendimiento escolar.

Es por ello, que el comedor escolar es un servicio complementario de carácter educativo que presta la Administración educativa y que contribuye a una mejora de la calidad de la enseñanza. Además de cumplir una función básica de alimentación y nutrición, desempeña una destacada función social y educativa, por ello, los comedores escolares están integrados en la vida y organización de los centros educativos.

Se debe tener en cuenta, que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros). Y estos estados se pueden presentar en los estudiantes de la Unidad Educativa “Pedro Guzmán Gago”

   

  De acuerdo a lo anteriormente planteado, diversos países tienen al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que lucha contra el hambre en todo el planeta y en las escuelas públicas. Los cinco objetivos estratégicos (metas que desean alcanzar) del PMA son:

  1. Salvar vidas y proteger los medios de subsistencia en emergencias.
  2. Prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de preparación para casos de catástrofe y de mitigación de sus efectos.
  3. Reconstruir las comunidades y restablecer los medios de subsistencia después de un conflicto o una catástrofe o en situaciones de transición.
  4. Reducir el hambre crónica y la desnutrición.
  5. Fortalecer la capacidad de los países para reducir el hambre.

De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en América Latina y el Caribe, el hambre todavía afecta a cerca de 53 millones de personas, de las cuales alrededor de nueve millones (el 16 %) son niños menores de cinco años,  de jovenes marginados por la desnutrición crónica. La situación se agrava entre grandes sectores de la población, como los grupos indígenas y afro descendientes, y constituye una de las mayores amenazas para el desarrollo de la región al impedir que estos niños y niñas desarrollen todo su potencial. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) ofrece a estas personas afectadas por el hambre y la pobreza una esperanza de vida y soluciones para construir un futuro mejor. Nuestra región no sólo ha reducido el hambre en más de veinte millones de personas desde 1990. En total ayudan a 20 millones de jóvenes en edad escolar de los 53millones equivalen al 38%  y  queda un 13% que son personas que por desgracia el programa no ha podido ayudar, en los países de ingresos medios bajos hay un 49% de inversión y en ellos se encuentra: Paraguay, Guatemala, Honduras, Bolivia, El Salvador, entre otros, lo que equivale que del 49 en Latinoamérica el programa de alimentación escolar presta sus servicios casi un 100%. (Programa Mundial de Alimentos(PMA))

En el caso de Venezuela el Programa de Alimentación Escolar (PAE) comenzó en 1996 para proveer alimentación en las instituciones educativas, con el fin de minimizar el impacto que se deriva de las características socioeconómicas de los estudiantes, como es la deserción escolar. En 1999 se extendió el plan a colegios oficiales y subvencionados, pero este año se incluye a los privados, pese a que hay una disminución de estudiantes beneficiados. es un programa educativo de carácter estructural cuya trascendencia pedagógica, nutricional, social, cultural y económica permite fortalecer la escuela en su responsabilidad de ser propiciadora y transformadora de los cambios que requiere el país. En este sentido, la alimentación escolar más que una acción compensatoria de brindar asistencia alimentaria, se potencializa en su multifuncionalidad lo que contribuye a visualizarlo, como un factor fundamental del desarrollo. Se distribuyen alimentos balanceados de forma gratuita a miles de estudiantes de escuelas públicas del país. Pero solo se lleva a cabo en un 50%  de las instituciones de todo el país

Su objetivo es Proporcionar una alimentación diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales, a los patrones culturales y a la disponibilidad de los insumos de las zonas que habitan, así, como la generación de hábitos alimentarios y sociales, desarrollándose simultáneamente un trabajo pedagógico que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa cumpliendo con los requerimientos calóricos energéticos específicos para cada grupo etario. (Ministerio del Poder Popular para la Educación)

Programación y Coordinación:

El director del plantel en coordinación con el equipo regional PAE, el personal docente, las asociaciones civiles, las madres procesadoras y/o ecónomas operativiza el programa.

  1. Diagnostica las necesidades para la prestación del servicio.
  2. Organiza la comunidad Educativa en Asociación Civil.
  3. Organiza el servicio de alimentación.
  4. Organiza las guardias del personal docente.

Ejecución:

  1. Garantizar el funcionamiento y abastecimiento del servicio de alimentación mediante la presentación oportuna en la coordinación zonal PAE, de las facturas y/o notas de entrega cónsonas con el menú establecido.
  2. Velar por el cumplimiento de los días establecidos para el funcionamiento del servicio.
  3. Control y seguimiento de los insumos recibidos y consumidos.
  4. Registro y control del inventario del equipo liviano y pesado, así como también de la dotación de uniformes para las madres.
  5. Velar por el cumplimiento del hábito de higiene y cuidado de los materiales y equipo del comedor por parte de los alumnos.

El Estado venezolano se plantea la alimentación escolar como un factor estratégico fundamental en función del desarrollo integral del ser humano en sus diferentes etapas de vida, por cuanto ésta incide de manera determinante en el normal desarrollo físico, crecimiento y aprendizaje de las personas y por ende a la disminución de los índices de repitencia y deserción escolar, lo que se traduce, al mejorar los hábitos alimentarios de los ciudadanos y ciudadanas de la nueva República, en un profundo impacto social, cultural y económico.(Nivia,2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (188 Kb) docx (41 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com