Ensayo de experiencias educativas
andydanyandruApuntes3 de Agosto de 2015
17.304 Palabras (70 Páginas)489 Visitas
RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
1.- ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO SISTEMATIZADOR DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
1.1.- Reuniones del CP-TE para la organización y definir el ámbito de sistematización
Tomando en cuenta las experiencias creativas vividas en la transformación de las prácticas educativas, las cuales permiten concretizar los objetivos del Modelo Educativo Sociocomunitario productivo, para iniciar el proceso de sistematización es necesario delimitar el ámbito con el que se va a trabajar la sistematización de experiencias en ese sentido: las profesoras de la Unidad Educativa Flora Salinas participantes de la segunda fase del PROFOCOM, nos reunimos para organizarnos y definir el ámbito y las actividades que realizaremos en el proceso de sistematización. La profesora Fabiola dirigió la reunión e hizo la pregunta: “¿qué es lo que podemos trabajar y en qué ámbito podemos desarrollar la sistematización de nuestra experiencia?”, luego yo pensé en el Proyecto Socioproductivo y dije: “que les parece si trabajamos sobre los aspectos de nuestro Proyecto socio productivo, es decir respecto a los residuos sólidos”, la profesora Delfina dijo “me parece bien que trabajemos algo relacionado al proyecto”, profesora Dany “pero tengamos en cuenta que tiene que ser algo que podamos trabajar con toda la comunidad educativa, si no quizás no sea muy productivo” luego intervino la profesora Marina y dijo: “pero en esta hoja que nos dio la licenciada Catorceno hay algo referente a la PRODUCCION Y USO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOSDE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DEL RECICLADO DE RESIDUOS SÓLIDOS, qué les parece si elegimos este ámbito ¿están de acuerdo?” entonces los demás profesores estuvimos de acuerdo ya que ese ámbito tiene mucho que ver con nuestro PSP y yo dije “si, si me parece bien”, y de esta manera decidimos trabajar en la producción y uso de materiales educativos reciclando y utilizando materiales de desecho como ser: cartones, tapas plásticas, cartulinas y demás materiales existentes en la Unidad Educativa y en la comunidad. Todos los profesores quedamos conformes con el ámbito de sistematización que elegimos.
También se hizo una reunión con la Directora de la unidad Educativa para comunicarle sobre los acuerdos establecidos en el equipo de sistematización de experiencias, la profesora………. dijo: “Señora directora los profesores que estamos en la segunda fase del PROFOCOM decidimos trabajar con los niños y niñas y la comunidad educativa, con la producción y uso de materiales educativos produciendo conocimientos a partir del reciclado de residuos sólidos” la directora dijo: “me parece acertada la decisión, porque en nuestra Unidad Educativa es necesario contribuir con el cuidado del medio ambiente y además el ámbito que eligieron está en relación con nuestro Proyecto Socio Productivo ¿y qué tipo de materiales educativos piensan producir?” profesor Charles dijo: “pensamos producir materiales como dominós ruletas y otros” profesora Marina dijo: “señora Miriam también queremos que nos permita convocar a reuniones con padres y madres de familia” profesora Lisbett dijo: “si, para informarles, que ellos ahora también son parte de la comunidad educativa y sobre el trabajo que realizaremos los docentes con sus hijos en la producción de conocimientos y al mismo tiempo coordinar y organizar con ellos las actividades a realizarse en adelante, profesora Bertha dijo: “así es también trabajaremos con nuestros estudiantes valores humanos y comunitarios, es decir a partir de la producción de conocimientos integraremos las áreas de conocimiento” entonces la directora dijo: “pueden contar con migo en lo que fuera necesario” y así terminamos la reunión con la señora directora. Por lo tanto el equipo de sistematización de experiencias a partir de este momento deberán desenvolverse en el actual contexto de transformación educativa, en el cual se experimentará muchos cambios, nuevas experiencias concretas en el proceso de los sacaran mucho provecho.
- INICIO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y MAESTRA.
- Inicio de la clase con el saludo mediante una canción
Es habitual el saludo al empezar la clase, todos lo hacemos de un modo formal y común, pero en este caso, se inventó un nuevo modo de saludar mediante una canción con un ritmo conocido. Esta forma de saludar agrada mucho a los niños y niñas y los prepara para una clase amena y activa, en consecuencia se relata lo siguiente: El viernes 8 de abril, yo llegué a la escuela a las 7:40, entré al aula y encontré a 5 estudiantes jugando me vieron y me saludaron sonrientes, cuando tocó el timbre a las 7:45 llegaron al aula unos cuantos estudiantes más, en total eran 12 faltaban 8 estudiantes por llegar, les pedí que esperáramos un momento a que llegaran algunos más, ya que debido al cambio de horario en la escuela algunos no estaban todavía acostumbrados a llegar más temprano, esperamos un momento y llegaron algunos más, entonces, nos saludamos cantando (este saludo lo habíamos aprendido y practicado ya días antes) y yo empecé: “¿Buenos días niños como están? Y los niños respondieron contentos en voz alta “¡muy bien!”¿Buenos días niñas como están? Y también en voz alta me respondieron: “¡muy bien! Todos juntos cantamos “haremos lo posible para ser buenos amigos ¿buenos días todos cómo están? Y todos decimos: “¡muy bien! Luego les dije: “tomen asiento y ellos contestaron: gracias. Por lo tanto se puede decir que el saludo en la escuela primaria en forma amena y diferente aumenta la autoestima de las y los estudiantes.
- Aplicación de estrategias metodológicas, mediante la recuperación de experiencias, con el fin de comprender el significado de un mensaje.
Toda problematización nace de una necesidad o demanda, para responder a esta necesidad, es necesario buscar soluciones posibles, en este caso la necesidad fue la de enviar un mensaje escrito como es la citación a los padres y madres de familia, para realizar una reunión de sensibilización, para poder contar con el apoyo de ellos en algunas actividades educativas, para ello empezamos de la siguiente manera: Yo tenía planificado enseñarles a escribir una citación y enviarlas a sus padres para una reunión de sensibilización acerca del trabajo comunitario en el aula con sus hijos, entonces para que tengan una idea de cómo enviar un mensaje mediante la citación, entonces les hice algunas preguntas como: ¿saben lo que es un mensajero? En coro me contestaron: “noooo” Algunos respondieron que si, sin embargo les dije: “entonces les explico, un mensajero es aquella persona que lleva mensajes y ¿saben lo que es un mensaje? ¿Saben qué es un encargo? Y les dije: “piensen conversen en el grupo con sus compañeros, luego si tienen la respuesta compartirán con demás ”todos en sus grupos se pusieron a intercambiar ideas y luego Fergio levantó la mano y me dijo: “profe mi grupo ya tiene la respuesta, un mensaje es lo que unas personas escriben en el celular y después leen” le dije: “está muy bien, les daré otro ejemplo, cuando tu mamá alguna vez te dijo: cuando llegue tu papá le vas a decir que estoy yendo al mercado a comprar verduras y que no voy a tardar, y cuando llega tu papá tu le das el encargo de tu mamá, ese encargo o recado es un mensaje que tu le diste a tu papá” Alvaro dijo: “ah ya se, artas veces así mi mamá me ha dejado mensajes para mi papá y para mi tía” luego Franz me dijo: “ a mi mi mamá también me ha dado mensaje para mi abuelita , me ha dicho: anda dile a tu abuelita que venga aquí a la casa para comer y yo voy corriendo a su casa de mi abuelita y le digo lo que mi mamá me encargado y hablamos con alguien le estamos dando un mensaje “.En consecuencia la participación de las y luego me dice dile a tu mamá que voy a venir mas rato” entonces Luis dijo: “ a mi ayer mi papá me ha dicho anda a su casa de don Felipe y dile que hoy día no puedo ir con él a Cochabamba, que mañana nomas y ley ido a decir a ese caballero” yo les dije: claro que sí esos ejemplos que ustedes han dado, son mensajes que llevamos o recibimos las personas cada día además cada que
- Desarrollo del momento metodológico práctico, mediante un juego, con la participación dinámica y creativa de todos los estudiantes y en un espacio sugerido por ellos.
El juego es el mundo de las niñas y los niños es lo que más les motiva a realizar cualquier actividad enlazada a ella, porque recrea su mente, capta su atención, permite el desarrollo de los movimientos motrices y activa también su creatividad, por lo tanto, el juego es aplicado en algunos momentos metodológicos: Luego de comprender lo que es un mensaje les dije “bueno ahora vamos a jugar” ¡Siiiiiii…! Gritaron emocionados Fergio me preguntó ¿qué vamos a jugar? Yo le respondí “jugaremos al mensajero “¡yupiiiiii! gritaron todos Jhamil me preguntó ¿y cómo se juega? Les enseñaré como se juega y lo que necesitamos para este juego, tomen mucha atención, lo que se necesita es más de 4 personas como participantes así que no se preocupen todos tendrán la oportunidad de participar en el juego, luego necesitamos un sombrero o gorra para que el mensajero se distinga de los demás ” en ese instante Gabriel me preguntó: “y ¿cómo se juega? Explicaré también el modo de jugar. “primeramente: Todos los participantes se ponen en círculo si son muchos mejor, luego nombramos a un compañero para que sea el mensajero, le entregamos el sombrero para que se lo ponga luego se aleja del círculo como se estuviera yendo a la calle; luego el mensajero llega corriendo al círculo y dice ¡traigo un mensaje para todos los que tienen medias blancas! (puede decir cualquier característica de los participantes, como ser: tamaño, vestimenta y otras cosas que llevan puesto los participantes, como ser: ¡traigo un mensaje para todos los que tienen lentes!), entonces todos los que visten medias blancas se cambian de lugar, el que no cambia de lugar tendrá una penitencia, luego cambiamos de mensajero y hace lo mismo; pero con otras características. ¿han entendido?” “si…! Me contestaron muy emocionados e impacientes por empezar el juego, Joan me dijo “profe jugaremos de una vez ya pues” entonces les dije “ tenemos que hacer un espacio en el aula para jugar” ” inmediatamente escucho las voces de varios estudiantes diciendo: “iremos al patio profe ya pues” Camila dijo: “el curso es pequeño profe, además hasta arrinconar las mesas y las sillas más tiempo va pasar“ inmediatamente al escuchar el comentario de Camila dijeron: “siii profe vamos al patio” yo les dije: “claro que si me parece una buena idea, entonces vamos al patio” todos gritaron siiiiiiiiii de felicidad “salgan con calma sin empujar a nadie”. Ya estando en el patio les dije “hagan un círculo” Fergio se puso a jugar con su compañero Luis, le dije que se apresuren porque ya no teníamos mucho tiempo, en seguida se ubicaron en el círculo Cristian dijo “profe ¿quién va a ser el mensajero?” Le dije: “haber Cristian por favor dame un número del 1 al 20” el me dijo “el número 12” _“entonces yo los enumeraré a todos y al que le toque el número 12 será el mensajero, listo empezaré” y comencé a enumerarlos tocando sus cabezas 1, 2 , 3, 4…….12” el número 12 le tocó a Nataly ella sonriente me dijo “profe ¿yo tengo que irme fuera del círculo nove? “claro que sí le respondí y ella inmediatamente se alejo del círculo y le di la gorra para que se distinga de los demás, ella se lo puso en seguida le recordé: “ recuerda que debes decir yo soy la mensajera y traigo un mensaje para…..y tú verás que cosa decir” ella me dijo “ puedo decir¿ todos los que tienen cabellos? “ claro” le respondí “y ahora puedes empezar Nataly corrió al medio del círculo y dijo en voz alta “¡ yo soy la mensajera y traigo un mensaje para todos los que tienen cabellos! Todos gritaron desesperados y cambiaron de lugar, nadie permaneció en su sitio inicial ya que todos tienen cabellos , Alvaro me dijo “ ahora yo quiero ser el mensajero profe” acepté su petición y Alvaro muy contento corrió fuera del círculo y regreso corriendo gritando: “yo soy el mensajero y traigo un mensaje…” dijo en voz alta “¡Para todos los que tienen chompa roja!” y como la chompa roja es parte del uniforme de la escuela, la mayoría cambiaron de lugar menos Celina y Jhaneth que no tenían chompas, sí jugamos por un rato más. Todos quedaron contentos y con ánimo de seguir jugando, de esta manera ha sido la participación de las y los estudiantes donde demostraron espontaneidad creatividad y valores humanos.
...